Category: Confederacion Beisbol Caribe
Los Grandes en la Historia Salon de la Fama de la Serie del Caribe

Como parte de las festividades de la Serie del Caribe este año en Gran Caracas la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe oficializó los exaltados de la Clase 2023 al Salón de la Fama de la Serie del Caribe.
Desde 1996 conocedores e historiadores de los países que componen la Confederación del Caribe escogen jugadores que son inmortalizados por sus gestas en este magno evento. Este año como se viene realizando desde el 2009 por reglas del pabellón este año los seleccionados son todos hijos de la tierra de Simón Bolivar.
La nueva clase exaltada de terruño venezolano los son Ramón Hernández, Robert Pérez y Luis Raven.
Felicitaciones a los exaltados al Salón de la Fama de la Serie del Caribe. Enhorabuena que se unen a todos los inmortales quienes a todos puede ver sus placas de reconocimiento en el pabellón del Salón de la Fama de la Serie del Caribe que tiene su hogar en el Museo del Deporte de Puerto Rico en Guaynabo en la Isla del Encanto.
Para todos aquellos seguidores del deporte de la pelota, guante y bate aquí están desde su fundación en 1996 hasta el presente 2023 todos los integrantes que dejaron su huella de grandeza en Serie del Caribe y ellos son:
Clase 1996
Willard Brown, Puerto Rico
Rico Carty, República Dominicana
Héctor Espino, Mexico
Camilo Pascual, Cuba
Clase 1997
No Hubo Ceremonia de Exaltación
Clase 1998
Tony Armas, Venezuela
Manuel “Manny” Mota, República Dominicana
Atanasio “Tany” Pérez, Puerto Rico
Héctor Rodríguez, México
Clase 1999
Edmundo Amoros, Cuba
Pedro Borbón, República Dominicana
George Brunet, México
Rubén Gómez, Puerto Rico
Clase 2000
Luis “Camaleón” García, Venezuela
Hector López, Panamá
Orlando Peña, Cuba
Juan “Terín” Pizarro, Puerto Rico
Clase 2001
Vicente Romo, México
Jesús de la Trinidad Bracho, Venezuela
Wilmer Fields, Puerto Rico
Humberto Robinson, Panamá
Clase 2002
Luis “Tite” Arroyo, Puerto Rico
Clase 2003
José Guillermo Santiago, Puerto Rico
Victor Pellot Power, Puerto Rico
Rodrigo Otero Suro, Puerto Rico
Rafael “Felo” Ramírez, Cuba
Oscar Prieto, Venezuela
Pablo Morales, Venezuela
Clase 2004
George Bell, República Dominicana
Carmelo Martínez, Puerto Rico
Luis Rodríguez Olmo, Puerto Rico
Ernesto Pichardo, Republica Dominicana
Diego Segui, Cuba
Clase 2005
Rod Carew, Panamá
Willie Mays, Puerto Rico
Orestes “Minnie” Miñoso, Cuba
Juan Navarrete, México
Clase 2006
David Concepción, Venezuela
Pedro Formental, Cuba
Celerino Sánchez, México
Jerry White, Venezuela
Clase 2007
Nelson Barrera, México
Héctor Cruz, Puerto Rico
Edgar Martínez, Puerto Rico
Oswaldo Olivares, Venezuela
Pedro Padrón, Venezuela
Pedrín Zorrilla, Puerto Rico
Clase 2008
Wilson Heredia, Venezuela
Winston Llenas, República Dominicana
Dickie Thon, Puerto Rico
Class of 2009
Eduardo Acosta, México
Mercedes Esquer, México
Clase 2010
Wilson Alvarez, Venezuela
Oscar Azocar, Venezuela
Clase 2011
Roberto Alomar, Puerto Rico
Carlos Baerga, Puerto Rico
Candido Maldonado, Puerto Rico
Luis “Mambo” de León, Puerto Rico
Clase 2012
Joaquin Andujar, República Dominicana
Neifi Pérez, República Dominicana
Clase 2013
Renato Vega Alvarado, México
Francisco “Paquín” Estrada, México
Arturo León Lerma, México
Fernando Valenzuela, México
Alfonso Houston Jiménez, México
Ever Magallanes, México
Clase 2014
Jesús Alfaro, Venezuela
Alvaro Espinoza, Venezuela
Carlos Quintana, Venezuela
Clase 2015
Roberto Clemente, Puerto Rico
Juan “Igor” González, Puerto Rico
Hector Villanueva, Puerto Rico
Bernie Williams, Puerto Rico
Conrado Marrero, Cuba
Napoleón Reyes, Cuba
Clase 2016
Geronimo Berroa, República Dominicana
Tony Peña, República Dominicana
Luis Polonia, República Dominicana
Felipe Rojas Alou, República Dominicana
Clase 2017
Vinicio “Vinny” Castilla, México
Erubiel Durazo, México
Miguel Flores, México
Benjamin Cananea Reyes, México
Alfonso Araujo, México
Juan Manuel Ley, México
Clase 2018
Darryl Brinkley, México
Cornelio García, México
Jaime Orozco, México
Clase(s) 2019 / 2020
James “Buster” Clarkson, Puerto Rico
Armando Rios, Puerto Rico
Bob Thurman, Puerto Rico
Julio Valera, Puerto Rico
Roberto Vargas, Puerto Rico
Dionisio Acosta, Venezuela
Alfonso “Chico” Carrasquel, Venezuela
Baudilio Díaz, Venezuela
Rubén Mijares, Venezuela
Humberto Oropeza, Venezuela
Oscar Prieto, Venezuela
Luis Sojo, Venezuela
Clase 2021
Adan Amezcua, México
Rodrigo López, México
Enrique Mazón Rubio, México
Clase 2022
Tony Batista, República Dominicana
Guigui Lucas, República Dominicans
David Ortiz, República Dominicana
Juanchy Sánchez, República Dominicana
Clase 2023
Ramon Hernandez, Venezuela
Robert Pérez, Venezuela
Luis Raven, Venezuela
Los Campeones En la Historia de la Serie del Caribe

Playball! es en Caracas y La Guaira donde la Serie del Caribe 2023 es momento de jugar pelota en una edición que por vez primera vez en la historia tendrá ocho conjuntos buscando su corona de campeonato.
Hoy es hoy y todos los conjuntos entran al play con ganas de quitarle la corona de reyes a Colombia quienes están representados por los Vaqueros de Montería. Agricultores, Cañeros, Federales, Indios, Tigres, Vaqueros, WildCats y los locales Leones son sus rivales en búsqueda de gloria.
Para ir calentando guantes y bates, para aquellos amantes de la historia o simples curiosos aquí viajamos en el tiempo para repasar los campeones desde su primer capítulo hasta el presente.
Quien será este año el rey eso solo el tiempo nos lo dirá y ellos son:
PRIMERA ETAPA: 1949-1960
Año Campeon Dirigente
1949 Cuba (Almendares) Fermin Guerra
1950 Panamá (Carta Vieja) Wayne Blackburn
1951 Puerto Rico (Cangrejeros de Santurce) George Scales
1952 Cuba (Habana) Miguel Gonzalez
1953 Puerto Rico (Cangrejeros de Santurce) Buster Clarkson
1954 Puerto Rico (Criollos de Caguas) Mickey Owen
1955 Puerto Rico (Cangrejeros de Santurce) Herman Franks
1956 Cuba (Cienfuegos) Oscar Rodriguez
1957 Cuba (Marianao) Napoleon Reyes
1958 Cuba (Marianao) Napoleon Reyes
1959 Cuba (Almendares) Clemente Carrera
1960 Cuba (Cienfuegos) Antonio Castaño
SEGUNDA ETAPA: 1970 AL PRESENTE
Año Campeon Dirigente
1970 Venezuela (Navegantes de Magallanes) Carlos Pascual
1971 República Dominicana (Tigres de Licey) Manuel Mota
1972 Puerto Rico (Leones de Ponce) Frank Verdi
1973 República Dominicana (Tigres de Licey) Tom Lasorda
1974 Puerto Rico (Criollos de Caguas) Bobby Wine
1975 Puerto Rico (Vaqueros de Bayamón) Jose Antonio Pagan
1976 México (Naranjeros de Hermosillo) Benjamin Reyes
1977 República Dominicana (Tigres de Licey) Bob Rodgers
1978 Puerto Rico (Indios de Mayaguez) Rene Lachemann
1979 Venezuela (Navegantes de Magallanes) Willie Horton
1980 República Dominicana (Tigres de Licey) Del Crandall
1981 NO HUBO SERIE
1982 Venezuela (Leones de Caracas) Alfonso Carrasquel
1983 Puerto Rico (Lobos de Arecibo) Ron Clarke
1984 Venezuela (Aguilas de Zulia) Ruben Amaro
1985 República Dominicana (Tigres de Licey) Terry Collins
1986 México (Aguilas de Mexicalí) Benjamin Reyes
1987 Puerto Rico (Criollos de Caguas) Ramon Aviles
1988 República Dominicana (Leones del Escogido) Phil Reagan
1989 Venezuela (Aguilas de Zulia) Peter MacKanin
1990 República Dominicana (Leones del Escogido) Felipe Alou
1991 República Dominicana (Tigres de Licey) John Roseboro
1992 Puerto Rico (Indios de Mayaguez) Pat Kelley
1993 Puerto Rico (Cangrejeros de Santurce) Mako Oliveras
1994 República Dominicana (Tigres de Licey) Casey Parsons
1995 Puerto Rico (Senadores de San Juan) Luis Melendez
1996 México (Tomateros de Culiacán) Francisco Estrada
1997 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Mike Quade
1998 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Tony Peña
1999 República Dominicana (Tigres de Licey) Dave Jauss
2000 Puerto Rico (Cangrejeros de Santurce) Mako Oliveras
2001 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Felix Fermin
2002 México (Tomateros de Culiacán) Francisco Estrada
2003 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Felix Fermin
2004 República Dominicana (Tigres de Licey) Manny Acta
2005 México (Venados de Mazatlán) Juan Jose Pacho
2006 Venezuela (Leones de Caracas) Carlos Subero
2007 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Felix Fermin
2008 República Dominicana (Tigres de Licey) Hector de la Cruz
2009 Venezuela (Tigres de Aragua) Buddy Bailey
2010 República Dominicana (Leones del Escogido) Ken Oberkfell
2011 México (Yaquis de Obregón) Eddie Díaz
2012 República Dominicana (Leones del Escogido) Audo Vicente
2013 México (Yaquis de Obregón) Eddie Díaz
2014 México (Naranjeros de Hermosillo) Matías Carrillo
2015 Cuba (Vegueros de Pinar del Río) Alfonso Urquiola
2016 México (Venados de Mazatlan) Juan José Pacho
2017 Puerto Rico (Criollos de Caguas) Luis Matos
2018 Puerto Rico (Criollos de Caguas) Luis Matos
2019 Panamá (Toros de Herrera) Manuel Rodríguez
2020 República Dominicana (Toros del Este) Lino Rivera
2021 República Dominicana (Aguilas del Cibao) Félix Fermín
2022 Colombia (Caimanes de Barranquilla) José Mosquera
2023 ???????
Indios de Mayaguez Es Puerto Rico en Serie del Caribe 2023

Llegó el momento que Puerto Rico es todos Indios de Mayaguez. Es la novena que se quedó con la corona de la liga profesional invernal boricua y son los que tienen el deber patrio de reconquistar la monarquía de la corona de Serie del Caribe.
Para el Dirigente Mako Oliveras es su octava serie caribeña y bien sabe la tarea no esta fácil de buscar su tercer reinado en su carrera como manda más en terruño venezolano donde sus locales estarán buscando su primer campeonato desde el 2006 en Serie del Caribe en su propia tierra.
No obstante puede que sea interesante que el número tres pudiese ser mágico. Los Indios de Mayaguez andarán buscando su tercera corona en serie caribeña en su historia. Por otro lado, Mako Oliveras estará buscando su tercera corona en su carrera en Serie del Caribe. Fue dirigente rey en 1993 y en el 2000 ambas cuando ganó en camisa de los Cangrejeros de Santurce.
Para añadir un poco más, quien sabe sea el destino de los Indios de la Sultana del Oeste. La última ocasión que se jugó la Serie del Caribe en Venezuela en el 2014 en Isla Margarita Mayaguez sorprendió en el diamante y fue el sub-campeón de tal torneo bajo el mando de Carlos Baerga.
Sobre los Indios de Puerto Rico en Gran Caracas 2023 eso el tiempo nos dirá. Mientras se canta Playball ! para no olvidar e ir calentando bates y guante, para aquellos amantes de la historia del deporte de la pelota o simples curiosos aquí les ofrecemos un repaso de lo mejor de lo mejor de los Indios de Mayaguez en la historia de la Serie del Caribe.
CAMPEON SERIE DEL CARIBE 1978 (5-1)
Dirigente Rene Lachemann
JUGADOR MAS VALIOSO
José Manuel Morales, DH
CAMPEON BATE
José Manuel Morales, .421
LIDERES LANZADORES GANADOS-PERDIDOS
Tom Bruno, 2-0
Dennis Kenney, 2-0
EQUIPO TODOS ESTRELLAS
C-Richard Sweet
1B-Raul “Boogie” Colón
2B-Ramón Aviles
3B-Kurt Bevacqua
SS-Edgardo Romero
OF-Jesús “Bombo” Rivera
DH-José Manuel Morales
P-Danny Darwin
CAMPEON SERIE DEL CARIBE 1992 (5-2)
Dirigente Pat Kelly
JUGADOR MAS VALIOSO
Chad Kreuter, C
CAMPEON BATE
Chad Kreuter, .450
LIDER CARRERAS IMPULSADAS
Héctor Villanueva, 7
EQUIPO TODOS ESTRELLAS
C-Chad Kreuter
Campeones en Venezuela en la Historia Serie del Caribe

Estamos en buena ruta beisbolera en camino a la edición número 65 de la Serie del Caribe. Por primera vez desde el 2014 regresa a Venezuela la llamada pequeña serie mundial caribeña y muchos apuntes y chachareo hay sobre el acontecer que tomará escena en los diamantes del Estadio La Rinconada en Caracas y el Estadio Fórum en La Guaira.
Por doceava ocasión la tierra de Bolivar y por segunda vez en la historia en este terruño se compartirá la acción que en esta coyuntura tendrá ocho países en competencia.
En este instante solo el tiempo nos dirá quién se coronara como rey en terruño venezolano. Mientras el almanaque corre aquí damos un viaje al pasado para el disfrute de los amantes de la historia o simples curiosos del deporte de la pelota, guante y el bate los campeones en Serie del Caribe celebradas en Venezuela.
Quien será en este 2023 está por verse. El tiempo dirá. Fueron reyes y ellos son:
1970-Navegantes del Magallanes, Venezuela
1973-Tigres del Licey, República Dominicana
1977-Tigres del Licey, República Dominicana
1983-Lobos de Arecibo, Puerto Rico
1986-Aguilas de Mexicali, México
1994-Tigres del Licey, República Dominicana
1998-Aguilas Cibaeñas, República Dominicana
2002-Tomateros de Culiacán, México
2006-Leones del Caracas, Venezuela
2010-Leones del Escogido, República Dominicana
2014-Naranjeros de Hermosillo, México
2023-????
NOTA DEL AUTOR: GRACIAS FOTO MAURICIO PASCUAL. Triunfo boricua Lobos de Arecibo el que muchos 40 años todavía recuerdan como el improbable. La bola es redonda en caja cuadrada. Nunca olvidados.
Beisbol Invernal de Puerto Rico 2022-2023 Canta Playball!

Es hora de Playball! en la tierra de Borinquén. Es el comienzo de la temporada 2022-2023 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente de Puerto Rico.
Por vez primera en muchos almanaques la liga borincana tendrá en su itinerario seis equipos. Ese sexto es el regreso de la franquicia de los Leones de Ponce quienes estarán dirigidos por Edwin Rodríguez. Los reyes Criollos de Caguas están en pura misión de revalidar por tercera temporada consecutiva su monarquía. Los llamados de La Yeguita las tienen consigo para repetir pero mucho ojo que además del Ponce los conjuntos de los Cangrejeros de Santurce, Gigantes de Carolina, Indios de Mayaguez y el proyecto de desarrollo RA12 vienen todos deseosos de ser los nuevos monarcas de la pelota boricua.
Esta edición número 83 está dedicada al segunda base Santos Alomar, padre. Para las generaciones nuevas el padre de Roberto y Santos Alomar Jr. En la liga puertorriqueña invernal fue uno de sus más destacados intermedistas en su historia. En sus tiempos de activo vistió las franelas de los Lobos de Arecibo, Cangrejeros de Santurce y los Leones de Ponce.
Alomar, padre es el único pelotero en ser líder de carreras anotadas y bases robadas en dos ocasiones en un mismo año. También, fue campeón bate en la temporada 1970-1971 con promedio de .343 que le hizo valer ser escogido de ese torneo como Jugador Más Valioso.
Entre tantos logros se encuentra ser uno de solo dos en conectar más de 1,000 hits tanto en la liga de Puerto Rico como en las Grandes Ligas compartiendo esta marca con uno que fue grande sobretodo con el Santurce Juan José Beníquez.
Mas adelante, Alomar en su carrera fue manda más de equipo y llego a obtener la distinción de Dirigente del Año con los Cangrejeros de Santurce (1985-1986); Leones de Ponce (1994-1995) y Criollos de Caguas (2000-2001).
Su trayectoria también incluye de no olvidar las ligas mayores donde jugo por espacio de quince temporadas siendo sus más insignes en la franela de los Angelinos de California y los Yankees de Nueva York.
Como es tradicional el equipo campeón representará a Puerto Rico en la Serie del Caribe 2023 pautada a jugarse comenzando el 2 de febrero en Venezuela.
Los éxitos de la Liga Roberto Clemente de Puerto Rico el tiempo nos lo dirá.
Marlins de Miami Latinos en la Historia Serie del Caribe

En el 2023 Miami estará en la palestra del deporte de la pelota, guante y bate como sede del Clásico Mundial de Béisbol. Toque de grandeza que le dará a tierra miamense una continuación de nivel internacional. La Serie del Caribe 2024.
La actual casa de los Marlins de Miami será el hogar en febrero del 2024 para los que sean los campeones de las ligas de invierno miembros de la Confederación de Béisbol del Caribe. Faltan muchos calendarios y quien sabe serán sus protagonistas de cada país pero no olvidar que en un pasado pasaron por Miami en las Series del Caribe de 1990 y 1991 tremendos peloteros.
Si hay una urbe que siempre ha sido de aplausos y ovación al pelotero latinoamericano es Miami. Por las huestes de los Marlins infinidad de latinos de nacimiento o ascendencia han pasado por sus uniformes desde sus comienzos hasta estas fechas. Sus nombres héroes hoy usted buen fanático de la pelota los conoce muy bien.
Muchos asiduos en ocasiones olvidan que a través de la historia una gran mayoría de los peloteros latinos pasaron antes de llegar al gran circo mayor por las ligas de invierno de sus terruños.
Siguiendo esa afinidad con los huéspedes Marlins es buen momento de dar una vuelta al tiempo de muchos de sus grandes latinos sean de nacimiento o ascendencia en su historia y que mejor momento es para rememorar que muchos de ellos jugaron en Serie del Caribe.
Para evocar tal crónica para ir dándole sabor latinoamericano y propio de Miami aquí le damos al paladar de los ‘fans’ de la historia o simples curiosos aquellos grandes en el uniforme de los Marlins de Florida / Marlins de Miami que jugaron en Serie del Caribe en la franela de su tierra. En viaje a través del tiempo ellos son:
Antonio Alfonseca-Aguilas Cibaeñas
Moisés Alou-Aguilas Cibaeñas
Alfredo Amezaga-Yaquis de Obregón
Bobby Bonilla-Indios de Mayaguez
John Cangelosi-Indios de Mayaguez
Luis Castillo-Tigres del Licey
Carlos Delgado-Senadores de San Juan
Alex González-Leones del Caracas
Martin Prado-Tigres de Aragua
Hanley Ramírez-Leones del Escogido
José Reyes-Leones del Escogido
Iván Rodríguez-Lobos de Arecibo
Benito Santiago-Metros de San Juan
Javier Vázquez-Leones de Ponce
NOTA EXTRA DEL AUTOR:
Dirigentes Marlins en Serie del Caribe
Rene Lachemann-Indios de Mayaguez (Dirigente Campeón en Serie del Caribe 1978)
Tany Pérez-Cangrejeros de Santurce (Jugador / Miembro Pabellón de la Fama Serie del Caribe)
Miami con Sabor a Beisbol Serie del Caribe 2024

Desde hace varios calendarios venia el runrun de que se jugara el torneo de la Serie del Caribe en la ciudad de Miami y como muchos rumores que corren por río que bien suena hoy es realidad. La Confederación de Béisbol Profesional del Caribe anunció oficialmente que en febrero del 2024 la casa de los Marlins de Miami el loanDepot Park será su hogar sede.
Por tercera ocasión en la historia del evento caribeño Miami será base del paladar beisbolero. Sabor que hoy día es el campeonato cumbre cual chocan los campeones de las ligas de invierno de Colombia, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
Muchos almanaques han pasado desde que Miami fue residencia de la Serie del Caribe. En 1990 el evento se celebró por vez primera en una no sede de los países participantes. En aquel entonces por situaciones particulares económicas en varios países y con un interesante compromiso de muchos billetes por una empresa venezolana se hizo realidad jugar en el estadio Orange Bowl.
El Orange Bowl en aquel entonces de uso para futbol americano fue retocado con una serie de modificaciones para que se pudiese jugar pelota. En la historia de ese estadio su mayor evento beisbolero lo fue en 1956 cuando más de 57 mil fanáticos fueron presente para ver al legendario Satchel Paige lanzar por su novena local de los Marlins de Miami de la Liga Internacional (AAA) y verlo ganar con pizarra de 6 por 2 sobre los Jets de Columbus. Por cierto, en aquel entonces los Marlins eran filial sucursal de los Phillies de Philadelphia.
La crónica dicta que jugaron del 5 al 11 de febrero en el play los Metros de San Juan de Puerto Rico; Naranjeros de Hermosillo de México; los Leones del Escogido de República Dominicana y los Leones del Caracas de Venezuela.
En viaje en el tiempo bajo el mando de Felipe Alou su tropa dominicana del Escogido fue rey de ese capitulo. Gerónimo Berroa fue el Jugador Más Valioso quien a su vez fue el líder de carreras impulsadas del torneo. De ese conjunto vale recordar entre otros la actuación de Moises Alou, Nelson Liriano, y el lanzador Melquíades Rojas. Fue en esta edición en el uniforme boricua de San Juan con una gran serie se dió bien a conocer el hoy salón de la fama Edgar Martínez. De no olvidar de esta serie tampoco entre otros el venezolano Omar Vizquel y de México Cornelio García, quien fue el campeón bate.
En 1991 se regresó a la ciudad de Miami pero se jugó en un verdadero parque de pelota el legendario Estadio Bobby Maduro. Hasta un año antes había sido la casa de primavera de los Orioles de Baltimore.
En travesía en el tiempo jugaron del 2 al 9 de febrero en el play los Cangrejeros de Santurce de Puerto Rico; Potros de Tijuana de México; los Tigres del Licey de República Dominicana y los Cardenales de Lara de Venezuela. En esta serie en suelo miamense una vez más el campeón lo fue el representativo de Dominicana y el hombre grande de su ofensiva lo fue por segundo año consecutivo el “MVP” Gerónimo Berroa.
Es de no borrar que las asistencias no fue nada de los esperado por dos años lo que se esperaba. Aquello de regresar en 1992 a Miami no fue y la realidad fue que la Liga Mexicana del Pacífico rescató por dos siguientes años la Serie del Caribe y el resto es historia.
Hoy es hoy y tiempos son diferentes. Sin duda la casa de los actuales Marlins de Miami hemos sido testigo del gran exitazo en los Clásico Mundial de Béisbol del 2013 y 2017.
Simple. A esperar. En el 2023 la llamada pequeña serie mundial latinoamericana esta programada a jugarse en Venezuela. En uno después más en el calendario enhorabuena en el 2024 como dijo una vez el cubano-Florida Marlin Liván Hernández “I Love You Miami”. El tiempo nos dirá.
Puerto Rico Es Criollos de Caguas Serie del Caribe 2022

Llegó el momento que Puerto Rico es todos Criollos de Caguas. Es la novena que se quedó con la corona de la liga profesional invernal boricua y por segundo año consecutivo tiene el deber patrio de reconquistar la monarquía de la corona de Serie del Caribe.
Para el manda más Ramón Vazquez es su cuarta serie caribeña y bien sabe la tarea no esta fácil de buscar su primer reinado en terruño dominicano donde sus locales estarán buscando su tercer campeonato consecutivo en Serie del Caribe.
Para los Criollos históricamente cuatro de sus cinco campeonatos en serie caribeña han sido en tierra mexicana. El primero en 1954 fue en su propio suelo boricua en el Estadio Sixto Escobar.
En su historia en tres ocasiones han arribado en segundo lugar. En sus dos primeras fueron ambas oportunidades de campeonato fueron en su propio Puerto Rico. En la serie de 1958 jugada en el Sixto Escobar en San Juan y en el 2011 en el Isidoro “Cholo” García en Mayaguez. El año pasado en Mazatlán cayeron en la gran final ante las Aguilas Cibaeñas de República Dominicana.
Sobre los Criollos de Puerto Rico en Santo Domingo 2022 eso solo el tiempo nos dirá. Mientras se canta Playball ! para no olvidar e ir calentando los bates y guante, para aquellos amantes de la historia o simples curiosos aquí les ofrecemos un repaso de lo mejor de lo mejor de los Criollos de Caguas en la historia de la Serie del Caribe.
CAMPEONATOS SERIE DEL CARIBE
1954 Criollos de Caguas, Mickey Owen
1974 Criollos de Caguas, Bobby Wine
1987 Criollos de Caguas, Ramón Aviles
2017 Criollos de Caguas, Luis Matos
2018 Criollos de Caguas, Luis Matos
JUGADORES MAS VALIOSOS SERIES DEL CARIBE
Año, Jugador, Equipo, Posición
1954 Jim Rivera, Criollos de Caguas OF
1960 Tommy Davis, Criollos de Caguas OF
1975 Guillermo Montañez, Vaqueros de Bayamón 1B (Jugó como refuerzo de los Vaqueros, miembro Criollos de Caguas)
1987 Carmelo Martínez, Criollos de Caguas 1B
2017 David Vidal, Criollos de Caguas, 3B
2018 Anthony García, Criollos de Caguas, OF (Jugó como refuerzo, miembro Gigantes de Carolina)
LIDERES DE BATEO SERIES DEL CARIBE
1954 Jim Rivera, Criollos de Caguas,.450
1960 Tommy Davis, Criollos de Caguas,.409
1987 Carmelo Martínez, Criollos de Caguas,.556
2017 Iván de Jesús Jr., Criollos de Caguas, .500
2018 Anthony García, Criollos de Caguas, .500
CAMPEON CUADRANGULARES SERIE DEL CARIBE
1956 Lou Limmer, Criollos de Caguas, 3
1987 Candido Maldonado, Criollos de Caguas, 4
2017 David Vidal, Criollos de Caguas, 3
2018 Anthony García, Criollos de Caguas, 3
LIDER CARRERAS IMPULSADAS SERIE DEL CARIBE
1987 Carmelo Martínez, Criollos de Caguas, 11
2017 David Vidal, Criollos de Caguas, 5
2018 Anthony García, Criollos de Caguas, 8
Campeones en Republica Dominicana en la Historia Serie del Caribe

Estamos en camino a la edición 2022 de la Serie del Caribe. Muchos apuntes y chachareo hay sobre quien en el play del Estadio Quisqueya Juan Marichal se declarará el monarca de la región.
Por oncena ocasión la Bella Quisqueya será sede del diamante de la serie caribeña. Para algunos llamados críticos de la pelota los de casa las tiene consigo de lograr su tercera corona consecutiva mientras que siempre hay otros que dan puede haber sorpresa.
En este momento solo el tiempo nos dirá quien se coronara como rey en terruño dominicano. Mientras el almanaque corre aquí damos un viaje al pasado para el disfrute de los amantes de la historia o simples curiosos del deporte del guante y el bate los campeones en Serie del Caribe celebradas en República Dominicana. Quien será este año está por verse. Estos fueron reyes y ellos son:
1972-Leones de Ponce, Puerto Rico
1976-Naranjeros de Hermosillo, México
1980-Tigres del Licey, República Dominicana
1988-Leones del Escogido, República Dominicana
1996-Tomateros de Culiacán, México
2000-Cangrejeros de Santurce, Puerto Rico
2004-Tigres del Licey, República Dominicana
2008-Tigres del Licey, República Dominicana
2012-Leones del Escogido, República Dominicana
2016-Venados de Mazatlán, México
2022-????
Grandes Estrellas del Salon de la Fama del Beisbol en el Caribe

Para muchos peloteros en la historia su primer paso en la escalera hacia el estrellato en las Grandes Ligas y el ímpetu a llegar hasta el salón de la fama del béisbol lo fue en las ligas de invierno del Caribe.
En la crónica del deporte el instinto latinoamericano es que los suyos son imborrables todos aquellos residentes en Cooperstown.
Es muy cierto que era hora ya que “El Cometa Cubano” Minnie Miñoso fuese un salón de la fama pero nadie debe olvidar ahora que es un “HOF” que antes de cualquier relato en Chicago hay que contar con aquellos de los Tigres de Marianao.
Por enredos de los tiempos en su terruño cubano los salón de la fama los Tony tanto Oliva y Pérez sus primeros peldaños fueron en Puerto Rico. La misma Isla del Encanto que le dio grada en el uniforme de los Cangrejeros de Santurce al “Cometa de Carolina” Roberto Clemente escalar ser el llamado “The Great One”.
Para no olvidar, Oliva brilló con los Lobos de Arecibo y Tany hizo combo por años con otro de los hoy gigantes de Borinquén Orlando Cepeda en la franela de los Cangrejeros.
Por otro lado, la cronología de las ligas de invierno del Caribe va más allá de sus locales. Si vamos por calendario fueron sus diamantes hogar de estrellas de las ligas negras que finalmente hoy gozan de status similar acentuados muchos de ellos en Cooperstown. Más adelante, a través de las décadas fueron terrenos para otros ese primer peldaño de hoy conocidos entre las luminarias de todos los tiempos en las mayores.
La lista es larga de nombres y apellidos si damos un recorrido por los tomos de las ligas de invierno de Cuba, Dominicana, México, Puerto Rico y Venezuela.
Hoy es hoy y es manifiesto de todos los latinoamericanos que sean más de los suyos en un futuro cercano en Cooperstown. Y no olvidando donde fueron sinónimo en el Caribe. Luis Tiant que es ya su hora de “HOF” es equivalente de muchas camisolas en todo el Caribe invernal. También que merecen el honor de inmortales no debe olvidarse entre otros de David “Big Papi” Ortiz con los Leones del Escogido y Adrian Beltré con las Aguilas del Cibao; Carlos Delgado con los Senadores de San Juan y Carlos Beltrán con los Lobos de Arecibo y Omar Vizquel con los Leones del Caracas.
Más allá de los hijos del Caribe antes mencionados no se debe desatender que de esos que tanto se discute hoy deben ser salón de la fama entre otros Don Mattingly antes de Yankee de Nueva York fue Criollo de Caguas; Dave Parker antes de Pirata de Pittsburgh fue Navegante de Magallanes y el que debe finalmente estar en sus huestes Pete Rose antes de Rojo de Cincinnati fue León del Caracas.
Como en el invierno tanto se disfruta de la pelota en el Caribe porque no rememorar lo mejor de lo mejor de las ligas profesionales de invierno. Un buen viaje a un partido de esos que gustan de fantasía entre solo residentes en Cooperstown. Como es clásico en todas las ligas de invierno el juego de estrellas tiende ser un partido entre figuras nativas contra extranjeros que en muchas ligas le llaman importados.
La tarea no fue fácil hacer selecciones de las ligas profesionales de Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela con jugadores de diferentes épocas. Para hacerlo de buen ostento escogimos repetimos solo jugadores pertenecientes hoy al Salón de la Fama del Béisbol. Para tal partidazo uno es ese equipo de nativos y el otro de “importados” y claro esta en el play en los uniformes que fueron insignes en su liga invernal.
Juegazo debe ser entre nativos e importados todos salón de la fama. Playball ! Entre selecciones y ellos son :
NATIVOS
C Iván “Pudge” Rodríguez, Criollos de Caguas
1B Orlando “Peruchín” Cepeda, Cangrejeros de Santurce
2B Roberto Alomar, Senadores de San Juan
3B Tany Pérez, Cangrejeros de Santurce
SS Luis Aparicio, Gavilanes
OF Roberto Clemente, Senadores de San Juan
OF Vladimir Guerrero, Tigres del Licey
OF Tony Oliva, Lobos de Arecibo
DH Edgar Martínez, Senadores de San Juan
LA Juan Marichal, Leones del Escogido
LC Mariano Rivera, Tigres de Aragua
IMPORTADOS
C Johnny Bench, Senadores de San Juan
1B Willie Stargell, Aguilas del Cibao
2B Ryne Sandberg, Aguilas del Zulia
3B Wade Boggs, Vaqueros de Bayamón
SS Cal Ripken Jr., Criollos de Caguas
OF Tony Gwynn, Senadores de San Juan
OF Reggie Jackson, Cangrejeros de Santurce
OF Willie Mays, Cangrejeros de Santurce
DH Hank Aaron, Criollos de Caguas
LA Greg Maddux, Aguilas del Zulia
LC Lee Smith, Cangrejeros de Santurce