Category: Liga de Beisbol Profesional Roberto Clemente
Indios de Mayaguez Es Puerto Rico en Serie del Caribe 2023

Llegó el momento que Puerto Rico es todos Indios de Mayaguez. Es la novena que se quedó con la corona de la liga profesional invernal boricua y son los que tienen el deber patrio de reconquistar la monarquía de la corona de Serie del Caribe.
Para el Dirigente Mako Oliveras es su octava serie caribeña y bien sabe la tarea no esta fácil de buscar su tercer reinado en su carrera como manda más en terruño venezolano donde sus locales estarán buscando su primer campeonato desde el 2006 en Serie del Caribe en su propia tierra.
No obstante puede que sea interesante que el número tres pudiese ser mágico. Los Indios de Mayaguez andarán buscando su tercera corona en serie caribeña en su historia. Por otro lado, Mako Oliveras estará buscando su tercera corona en su carrera en Serie del Caribe. Fue dirigente rey en 1993 y en el 2000 ambas cuando ganó en camisa de los Cangrejeros de Santurce.
Para añadir un poco más, quien sabe sea el destino de los Indios de la Sultana del Oeste. La última ocasión que se jugó la Serie del Caribe en Venezuela en el 2014 en Isla Margarita Mayaguez sorprendió en el diamante y fue el sub-campeón de tal torneo bajo el mando de Carlos Baerga.
Sobre los Indios de Puerto Rico en Gran Caracas 2023 eso el tiempo nos dirá. Mientras se canta Playball ! para no olvidar e ir calentando bates y guante, para aquellos amantes de la historia del deporte de la pelota o simples curiosos aquí les ofrecemos un repaso de lo mejor de lo mejor de los Indios de Mayaguez en la historia de la Serie del Caribe.
CAMPEON SERIE DEL CARIBE 1978 (5-1)
Dirigente Rene Lachemann
JUGADOR MAS VALIOSO
José Manuel Morales, DH
CAMPEON BATE
José Manuel Morales, .421
LIDERES LANZADORES GANADOS-PERDIDOS
Tom Bruno, 2-0
Dennis Kenney, 2-0
EQUIPO TODOS ESTRELLAS
C-Richard Sweet
1B-Raul “Boogie” Colón
2B-Ramón Aviles
3B-Kurt Bevacqua
SS-Edgardo Romero
OF-Jesús “Bombo” Rivera
DH-José Manuel Morales
P-Danny Darwin
CAMPEON SERIE DEL CARIBE 1992 (5-2)
Dirigente Pat Kelly
JUGADOR MAS VALIOSO
Chad Kreuter, C
CAMPEON BATE
Chad Kreuter, .450
LIDER CARRERAS IMPULSADAS
Héctor Villanueva, 7
EQUIPO TODOS ESTRELLAS
C-Chad Kreuter
Indios de Mayaguez Campeones 2022-2023 De Puerto Rico

Puede que destino o suerte pero realidad es que los Indios de Mayaguez última que habían ganado el campeonato de la liga de beisbol profesional de Puerto Rico la Serie del Caribe era de celebración en Venezuela. Eso fue en el 2013-2014. Hoy es hoy y los Indios de la Sultana del Oeste regresaran a terruño venezolano a defender los colores de Puerto Rico en el compromiso caribeño como los nuevos reyes de la pelota puertorriqueña.
Los Indios finalmente cerraron una racha de cuatro sub campeonatos consecutivos y conquistaron su reinado décimo noveno en su historia en serie en siete partidos frente a los Gigantes de Carolina. Número 19 que los acentúa como la segunda franquicia con mayor número de campeonatos logrados en la liga profesional borincana.
En fila india su dirigente Mako Oliveras re-escribe su nombre en la enciclopedia del béisbol puertorriqueño al sumar su octavo campeonato en su carrera. Al comenzar esta temporada que acaba de culminar ya ostentaba la marca de todos los tiempos con siete campeonatos en la liga de béisbol profesional.
Por cierto, Oliveras sus últimos tres campeonatos conquistados en su carrera son todos en el uniforme de los Indios de la Ciudad de las Aguas Puras. En las campañas del 2004-2005; 2009-2010 y en nuestro presente 2022-2023.
Ahora la misión es la búsqueda de traer el trofeo de campeones de la Serie del Caribe en la Gran Caracas. Los últimos campeones de la Isla del Encanto en Serie del Caribe fueron los Criollos de Caguas en años consecutivos en el 2017 y 2018 ambos en terruño mexicano.
Mayaguez en su historial tiene dos campeonatos en la serie caribeña. Ambos alcanzados en 1978 y 1992 y tal duo conquistados en diamantes en México.
Interesante es que el número tres pudiese ser mágico. Su manda más Mako Oliveras estará buscando su tercera corona en Serie del Caribe. Fue dirigente rey en 1993 y en el 2000 ambas cuando ganó en camisa de los Cangrejeros de Santurce.
Enhorabuena para Mayaguez campeón 2022-2023. Próximo, los Indios de Puerto Rico en Venezuela en la Serie del Caribe. Lo mejor! El tiempo nos dirá.
NOTA EXTRA DEL AUTOR
Resumen Temporada 2022-2023:
Valores del Año 2022-2023
Jugador Más Valioso: Edwin Díaz (Criollos de Caguas)
Novatos del Año: Matthew Lugo (Criollos de Caguas) y Miguel Ausúa (Leones de Ponce)
Dirigente del Año: Edwards Guzmán (Gigantes de Carolina)
Lanzador del Año: Yacksel Ríos (Criollos de Caguas)
Regreso del Año: Jesmuel Valentín (Leones de Ponce)
Equipo Todos-Estrellas 2022-2023
Receptor: Brian Navarreto (Gigantes de Carolina)
Primera Base: Vimael Machín (Criollos de Caguas)
Segunda Base: Jesmuel Valentín (Leones de Ponce)
Tercera Base: Emmanuel Rivera (Indios de Mayagüez)
Campocorto: Edwin Díaz (Criollos de Caguas)
Jardinero Izquierdo: Johnathan Rodríguez (Gigantes de Carolina)
Jardinero Central: Dairon Blanco (Leones de Ponce)
Jardinero Derecho: Rusney Castillo (Cangrejeros de Santurce)
Bateador Designado: Rubén Castro (RA12)
Lanzador Zurdo: Héctor Santiago (Gigantes de Carolina)
Lanzador Derecho: Yacksel Ríos (Criollos de Caguas)
Relevista: Alexis Rivero (Leones de Ponce)
Roberto Clemente Su Primer Turno Dirigente Senadores de San Juan en Puerto Rico

Cuando se escucha hablar a Mako Oliveras entre tantos temas en su larga carrera en la pelota es pura admiración y de respeto sus palabras a la figura de Roberto Clemente. Quien hubiese dicho en un tan de la década de los 60’ que ambos iban ser en el presente miembros del salón de la fama del béisbol puertorriqueño.
Aquel que vimos jugar segunda base con San Juan y Bayamón bien lo ha dejado saber que mucho aprendió de Clemente en sus días como jugador activo con los Senadores de San Juan. Tal que en su primer turno como dirigente fue rey campeón con los Metros de San Juan.
Han pasado poco más de cuatro décadas y hoy es hoy. Oliveras esta en andar en este instante de su octavo campeonato en su carrera como manda más en la serie final entre sus Indios de Mayaguez contra los Gigantes de Carolina. A sumar uno más a su ya marca de todos los tiempos de siete campeonatos de la liga de béisbol profesional y entre ellas su tercera en el uniforme de los Indios de la Sultana del Oeste.
Ese primer campeonato de Oliveras fue tirando atrás en el almanaque en la 1984-1985 pero mucho más atrás nuestra historia se va en viaje a exactamente veinte a 1964-1965 para no olvidar uno de sus maestros, Roberto Clemente.
Mucho se ha apuntado de la campaña de 1970-71 última que Clemente jugó en el béisbol borincano en la franela de San Juan. Lo que vale rescatar en esta columna es rememorar para historiadores o simples curiosos que no fue la primera que Clemente fue dirigente-jugador en su crónica en la pelota profesional boricua.
En la temporada 1964-65 los Senadores eran el conjunto campeón defensor pero como dicen en el argot no le iba muy bien la campaña. Opiniones hay de los de la época pero lo que es que el piloto Cal Ermer fue despedido y Clemente tomó las riendas como dirigente-jugador. Su primera en su carrera en tal emplazamiento que quien sabe en aquel entonces le paso por la cabeza a la gerencia de los Piratas de Pittsburgh. Por cierto, en ese año 64’ Clemente obtuvo su segundo campeonato de bateo con .339 y cuarto Guante de Oro en la franela de sus Bucaneros en la Liga Nacional.
Clemente en compendio puso a ganar y ganar a su novena de San Juan tanto con su madero como con gran apoyo ofensivo entre otros de Don Buford, “Coco” Laboy y Félix Mantilla que a tal punto clasificaron a las series semi finales arribando en cuarto lugar en la tabla de posiciones. En la semi final cayeron ante los Cangrejeros de Santurce en seis partidos. Los Cangrejeros eventualmente después vencieron a Mayaguez y también en seis juegos para ser campeones del torneo.
Clemente vio acción después en cuatro campañas más con los Senadores y el resto es historia. Relato interesante porque quien sabe estaba ya en su pensamiento desde aquellos mediados de la década de los 60’. Por otro lado, hay que dar rienda al tiempo entonces como Clemente inspiró a un novel de la organización de los Medias Rojas de Boston Mako Oliveras.
Revivir el béisbol es vida. Historia que no se debe olvidar del poder del béisbol.
Gran Historia Gigantes de Carolina e Indios de Mayaguez En El Beisbol de Puerto Rico

La serie final en Borinquén esta a todo vapor como en muchos otras tierras en la región del Caribe. No solo a todo dar para ver quiénes serán los campeones nacionales de este 2022-2023 sino también para ver serán los que estarán representando sus banderas en el diamante de la Serie del Caribe que este año se celebrara en Caracas, Venezuela.
Mientras el calendario corre en cada país en la mente de los seguidores del beisbol en esta época siempre esta la tertulia de esos grandes momentos y peloteros que son parte de la crónica de cada franquicia en etapa de series finales.
En terruño puertorriqueño es interesante escuchar esos buenos debates de otros tiempos. En este instante es dime y direte de esos muchos que estuvieron aunque fuese por una vez en el uniforme de los Gigantes de Carolina e Indios de Mayaguez.
Más allá de estadísticas y números tanto las franquicias de los Gigantes e Indios tienen su expediente en series de campeonato de gran final en la historia de la liga profesional de Puerto Rico.
Para los historiadores del deporte de la pelota, guante y bate o simples curiosos esta serie final debe ser de gran interés. Por un lado, Carolina no conocía serie final alguna desde que fueron dobles campeones en las temporadas del 2005-2006 y 2006-2007 bajo el mando de Lino Rivera.
Por otro lado, los Indios de mi pueblo de la Sultana del Oeste ganaron su último campeonato en la temporada 2013-2014 bajo el manda más Carlos Baerga. Interesante es que antes de comenzar la actual serie final están en gran búsqueda de un campeonato ya que andan en una interesante crónica de una seguidilla de cuatro sub-campeonatos consecutivos.
Simple, dos organizaciones como hambre de ser rey del beisbol profesional boricua. En cuanto a Serie del Caribe del par el único con corona en este certamen lo es Mayagüez con títulos de monarca en las series de 1978 y 1992 que ambos fueron conquistados en tierra mexicana.
En lo que corre la serie final del campeonato profesional boricua nos damos un viaje de esos al pasado para rememorar de la década de los 90’ para acá grandes locales de sus novenas que fueron parte de la crónica de las novenas de Carolina y Mayagüez.
Es chevere recordar. A gozar y retomar una vez mas otros almanaques y estos son nuestros boricuas de gran honor de Carolina y Mayaguez y ellos son:
Gigantes de Carolina
C Yadier Molina
1B Armando Rios
2B Enrique “Kike” Hernández
3B Víctor Rodríguez
SS Luis Daniel Figueroa
OF Yamil Benítez
OF Anthony García
OF Pedro Valdés
DH Juan “Igor” González
P Dicky González
Indios de Mayaguez
C Martin “Machete” Maldonado
1B Kennys Vargas
2B Luis “Wicho” Figueroa
3B José “Pito” Hernández
SS Wilfredo Cordero
OF Danny Ortiz
OF Henry Ramos
OF Eddie Rosario
DH José “Tony” Valentín
P Julio Valera
(Nota de credito: Foto Indios de Mayaguez)
Los Metros Gran Historia de San Juan en el Beisbol Profesional de Puerto Rico

Cuando en la historia de la liga profesional de beisbol de Puerto Rico se apunta y habla de San Juan todas las referencias son alusivas como los Senadores. Sus campeonatos nacionales, participaciones en Serie del Caribe y jugadores. Mucho de la crónica del equipo que fue de la ciudad capital muchos olvidan y muy la generación presente pocos conocen la existencia del periodo que fueron los Metros de San Juan.
En la temporada 1983-84 los Senadores de San Juan regresaron a la lid de la liga después de años como los Vaqueros de Bayamón. Franquicia que nació cuando los originales Senadores se mudaron en 1974 como dicen en Borinquén a la Ciudad del Chicharrón.
En su retorno a las huestes del Estadio Hiram Bithorn los Senadores en su campaña inaugural llegaron en quinto lugar en la tabla de posiciones con un equipo que en papel razonablemente se pensaba iba ser mucho mejor papel en el terreno y llegar a series postemporada. Al final de esa campaña su propietario Norman Parkhurst puso en venta la novena y fue adquirida por el cronista deportivo Ernesto Díaz González.
En la temporada 1984-1985 el team sanjuanero tomó una nueva confección como los Metros. El cambio de titular mirando atrás fue de bien asentar. El conjunto Metros en su dis campaña inaugural llegó en cuarto lugar en la etapa regular y clasificó a las series de semi-final.
En aquel entonces un conjunto de San Juan no había sido desde la campaña 1963-1964 campeón del torneo profesional borinqueño. Los Metros llegaron a esa semi-final bajo la tutela de Mako Oliveras. Oliveras, hoy inmortal del salón de la fama del béisbol profesional puertorriqueño, había sustituido a Orlando Peña en la función de manda más. Quien hubiese dicho en aquel entonces el exitoso rumbo que iba tomar su carrera.
Tal ruta fue que en su primera postemporada barrió en cuatro partidos a los favoritos Indios de Mayaguez y en siete partidos sacaron de carrera a los Cangrejeros de Santurce para obtener el campeonato nacional. Camino de su primer campeonato en su carrera que hoy día su nombre esta inscrito como el dirigente con mayor número de campeonatos conquistados con siete certámenes en su resumé.
Oliveras en la camisa de los Metros también piloteo a San Juan a otro campeonato nacional en 1989-1990 en serie frente a los Criollos de Caguas. Momento que se hizo muy popular la frase de los “pillos de Mako’ con pilares que tiempo después se convirtieron en estrellas en el béisbol mayor entre otros Carlos Baerga, Javy López, Carmelo Martínez y el hoy salón de la fama Edgar Martínez.
Los Metros en su relato histórico no se debe relegar fueron también cuatro veces sub-campeones. Tales fueron en las temporadas 1985-1986; 1988-1989; 1991-1992 y 1992-1993. Esta última mencionada fue el cierre del uniforme de los Metros y por esas razones de negocios fue vendida la franquicia. En la campaña siguiente volvió San Juan a ser renombrado como los Senadores. Por cierto fue en ese final de los Metros y re-comienzo de los Senadores se conoció uno ser luminaria en las ligas mayores llamado Carlos Delgado.
En Serie del Caribe en su expediente los Metros en dos presentaciones arribaron en tercer lugar. Primera en 1985 en México y su segunda en 1990 en Miami.
En el tiempo Metros tuvo tres campeones de bateo de los cuales nunca olvidados el campeonato de .424 de promedio en la campaña 1989-1990 de Edgar Martínez y la triple corona de Héctor Villanueva con bateo de .347 de promedio; 12 cuadrangulares y 44 carreras impulsadas.
En su relato histórico como Metros fueron Jugador Más Valioso William “Skeeter” Barnes, Bryan Harvey, Lonnie Smith, Edgar Martínez, Carlos Baerga y Héctor Villanueva.
Enhorabuena revivir los grandes momentos del béisbol de Puerto Rico. Los Metros de San Juan.
NOTA DEL AUTOR:
GRACIAS foto Mauricio Pascual. Para los busca biblioteca son muchas columnas escritas de las temporadas de los Metros de San Juan en Sábado Deportivo de El Vocero de Puerto Rico, USA TODAY y USA TODAY Baseball Weekly. Bien saben quienes son un abrazo de amistad y agradecimiento por el apoyo de esos años Metros de San Juan que eran mis primeros al bate en los medios cubriendo la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico.
Roberto Clemente Grande de los Cangrejeros de Santurce

Donde están los Cangrejeros ? No importa el pasar de los tiempos tal clamor sigue vivo en el Estadio Hiram Bithorn. No importa el pasar de épocas el parque de la ciudad capital no importa que y quien su identidad es Santurce.
Décadas han pasado en los almanaques y la fila es larga de grandes nombres de peloteros que han pasado por su franela. Es la franquicia que es icono de la Isla del Encanto en cualquier instante de chacharear en cualquier peña del béisbol profesional de Puerto Rico y del Caribe.
En compendio en su historia el cangrejo tiene 16 campeonatos nacionales e igual número de subcampeonatos. En todos esos capítulos cantidad de nombres que han pasado por sus banquillos.
Hoy día la imagen de los Cangrejeros no solo para las nuevas generaciones en Borinquén sino a través del mundo bien se ve en los Estados Unidos es la de Roberto Clemente. El llamado “The Great One” ciertamente comenzó su carrera con los Cangrejeros pero para muchos otros asiduos su equipo fue los Senadores de San Juan. Ese debate se lo dejamos a los ‘fans’ de aquellos calendarios de las décadas de los 50’ a los 70’ pero sin duda que en este tempo del presente ese número 21 en la espalda como dice la canción que es sinónimo mundial en la camisa de los Piratas de Pittsburgh en tierra boricua en el presente es de los Cangrejeros.
Por cierto de repaso, Clemente comenzó su carrera como profesional con los Cangrejeros en la campaña 1952-53 y jugó cuatro temporadas más con Santurce. En la campaña 1956-57 fue canjeado a los Criollos de Caguas donde terminó esa como campeón bate con .396 de promedio. Después jugó una más con los Criollos y en adelante de la campaña 1959-60 fueron nueve temporadas con los Senadores de San Juan donde su última en 1970-71 sirvió como dirigente-jugador.
En coyuntura que se anda jugando pelota invernal más la figura de Roberto Clemente esta bien viva en los corazones de muchos este es buen instante dar un viaje por las huestes de todos los tiempos de los Cangrejeros de Santurce. En este escrito nos vamos para bien rememorar con solo selección de nativos (y si incluimos varios hijos adoptivos de Puerto Rico) nuestra alineación ideal “all time” de los Cangrejeros de Santurce.
Enhorabuena Santurce !Y voy pa’llá ! y ellos son:
C-Elrod Hendricks
1B- Orlando “Peruchín” Cepeda
2B-José Lind
3B-Tany Pérez
SS-Iván de Jesus, padre
OF-Juan José Beníquez
OF-Roberto Clemente
OF-Rubén Sierra
DH-Hector Villanueva
LD-Rubén Gómez
LZ-Juan “Terín” Pizarro
LR-Ramón “Mon’ Hernández
Puerto Rico y Venezuela Tierra de Grandes de Beisbol de Invierno

En Puerto Rico y Venezuela el béisbol invernal esta en este instante a todo vapor en ese play de búsqueda de pase a las series postemporada.
A través de los calendarios hemos escuchado infinidad de historias de visitas y series de amistad entre equipos de Borinquén y Venezuela en el almanaque del siglo 20. Muchas que que ni en libros están. Solo contadas y una foto aquí y allá de grandes peloteros en un mismo terreno de grandes instantes beisboleros.
En este momento que se anda jugando en los diamantes es de usanza columnas escritas de partidos de fantasía. Si hay algo cuando se visita un parque son todas aquellas de escuche que fulano o zutano en su época jugó en el país. Es esa llamada nostalgia de pasión que se vive en todos los países del Caribe donde se juega pelota invernal.
Nadie le quite entre grandes a los criollos de terruños boricua y bolivariano entre otros Roberto Alomar, Luis Aparicio, Tony Armas, “Chico” Carrasquel, Orlando Cepeda, Roberto Clemente, Miguel Cabrera, Vic Davalillo, Bo Díaz, Juan González, Edgar Martínez, Iván Rodríguez, Luis Sojo y Cesar Tovar.
Tiempo atrás de esas columnas que se nos ocurren de partidos de fantasía que están muy de moda recreamos un Equipo de Todos los Tiempos de pelota de invierno para un juegazo entre Puerto Rico y Venezuela. Para tal columna se hizo una selección de diferentes calendarios de grandes de ambos de sus propias tierras y los vestimos en sus franelas que mayor distintivo dieron en sus carreras invernal.
A pedido hecho nos hemos dado a la tarea de revivir una columna que se quedo en el tintero de aquellos llamados importados de lo mejor de los mejor que jugaron béisbol invernal en Puerto Rico y Venezuela. Qué preferible en nuestro presente de tomar de esos listados hechos y reavivarlo en un Juego de Estrellas de fantasia de todos los tiempos y vestirlos en las franelas donde fueron significativos en sus tris invernales por Borinquén y Venezuela.
Que sea un partidazo entre Puerto Rico y Venezuela de importados. Playball! entre selecciones y ellos son:
Puerto Rico
C Gary Carter, Criollos de Caguas
1B Tany Pérez, Cangrejeros de Santurce
2B Tony Taylor, Senadores de San Juan
3B Wade Boggs, Vaqueros de Bayamón
SS Cal Ripken Jr., Criollos de Caguas
OF Tony Gwynn, Senadores de San Juan
OF Reggie Jackson, Cangrejeros de Santurce
OF Tony Oliva, Lobos de Arecibo
DH Hank Aaron, Criollos de Caguas
LA Miguel Cuellar, Lobos de Arecibo
LC Lee Smith, Cangrejeros de Santurce
Venezuela
C Joe Girardi, Aguilas del Zulia
1B Pete Rose, Leones del Caracas
2B Rod Carew, Tigres de Aragua
3B Ed Sprague Jr., Cardenales de Lara
SS Jimmy Rollins, Aguilas de Zulia
OF Barry Bonds, Navegantes del Magallanes
OF Andruw Jones, Tiburones de La Guaira
OF Dave Parker, Navegantes de Magallanes
DH Jim Rice, Navegantes de Magallanes
LA Roy Halladay, Cardenales de Lara
LC Mariano Rivera, Tigres de Aragua
Los Proximos al Salon de la Fama del Beisbol Profesional Puertorriqueño

La ciudad señorial de Ponce es una vez mas crónica de la historia del béisbol al ser el hogar de la quinta exaltación del Salón de la Fama del Beisbol Profesional Puertorriqueño.
Calendarios atrás escribimos que era tiempo se reviviera tal pabellón y gracias sueño se convirtió en realidad. Su quinta clase enaltecida esta compuesta por ocho integrantes divididos en las siguientes categorías: Emigdio Buonomo (dueño de equipo), Luis Gómez Monagas (dueño de equipo), Max ‘Mako’ Oliveras (dirigente), Miguel Cuellar (importado) y los jugadores nativos José Rafael ‘Palillo’ Santiago, Juan José Beníquez, Francisco ‘Paquito’ Montaner (pionero) y José ‘Cheo’ Cruz.
Todos los antes mencionado estarán inmortalizados junto a los integrantes de las pasadas cuatro clases en su hogar en el Museo Francisco “Pancho” Coimbre en Ponce.
Este año tuvimos el honor de ser uno de los miembros del Comité de Selección de jugadores tanto nativos como importados. En simples palabras, honor a quien honor merecen todos los integrantes de este año 2022.
En el mundo fugaz que vivimos hoy día nos vamos en una travesía lo que debe ser la sexta exaltación del Salon de la Fama del Beisbol Profesional Puertorriqueño. No es que ganó los Astros de Houston la Serie Mundial y muchos ya están adelantados que pasará en el 2023. Similar Fred McGriff entró recientemente al Salón de la Fama en Cooperstown y muchos están a la expectativa dentro de poco tiempo de las posibilidades de Carlos Beltrán.
Sea cuando sea y porque no en el venidero 2023 la próxima ceremonia. Siempre como pasa en estos procesos se quedaron nombres que deben ser ensalzados a futuro inmediato en el pabellón boricua. Para consideración a tan prestigiosa honra deben ser Santos Alomar, padre, Juan ‘Igor’ González, Candido Maldonado, Carmelo Martínez, Guillermo Montañez, Jerry Morales, José Antonio Pagán, Dickie Thon y Hector Villanueva. De aquellos llamados importados de tierra cubana Orlando “El Guajiro” Peña y el panameño Manny Sanguillén.
En alguna forma los hoy en Cooperstown que dejaron gran huella en la Isla del Encanto antes de ser grandes en las mayores seria muy interesante por sus proezas en su propio terruño en una clase la exaltación de Roberto Alomar, Edgar Martínez e Iván ‘Pudge’ Rodríguez. Sus récords lo prueban en sus días de invernal que bien se merecen tan gran honra. En este salón en el pasado fueron exaltados Orlando Cepeda, Roberto Clemente y también de la casa Atanasio ‘Tany’ Pérez.
Enhorabuena. Que se continue lo bueno de lo mejor de lo mejor. El tiempo dirá.
EXTRA DEL AUTOR:
Para los asiduos de la historia o simples curiosos seguidores de la pelota boricua aquí están los jugadores exaltados previamente de lo que se conoce como el Salón de la Fama del Béisbol Profesional Puertorriqueño y ellos son:
PRIMERA CLASE
Willard Brown; Orlando ‘Perucho’ Cepeda; Orlando ‘Peruchin’ Cepeda; Roberto Clemente; Francisco ‘Pancho’ Coimbre; Rubén Gómez; Luis ‘Canena’ Márquez; Juan ‘Terín’ Pizarro; Victor Pellot Power; Bob Thurman
SEGUNDA CLASE
Luis ‘Tite’ Arroyo; Carlos Bernier; Pedro Miguel Caratini; Ceferino ‘Cefo’ Conde; Saturnino ‘Nino’ Escalera; José Antonio Figueroa; Juan Guilbe; Emilio ‘Millito’ Navarro; Luis Rodriguez Olmo; Rafael Ortiz; Rafael Pont Flores; Jorge ‘Griffin’ Tirado; Juan ‘Tetelo’ Vargas; Pedro Vázquez; Pedro ‘Pedrín’ Zorrilla
TERCERA CLASE
Pito Alvarez de la Vega; Leon Day; Manuel ‘Manolo’ García; Demetrio ‘Menchín’ Pesante; Tomás ‘Planchardón’ Quiñones; Carlos Manuel Santiago; José ‘Pantalones’ Santiago; Luis Villas; Artie Wilson
CUARTA CLASE
James ‘Buster’ Clarkson; Leroy ‘Satchel’ Paige; Raymond Brown; Josh Gibson; George Scales; Francisco Márquez; Juan ‘Chico’ Sánchez; Atanasio ‘Tany’ Pérez; José Manuel Morales; Félix Mantilla
Grandes Boricuas con Numeros Retirados en Puerto Rico y las Grandes Ligas

“Aquí todos llevamos en la espalda el numero 21.” Letra en una canción que bien frasea el orgullo de identidad de todo puertorriqueño. Y orgullo es cuando se escucha el hablar de ese pasado nunca olvidado de los grandes de su béisbol cada uno en su momento tanto por sus logros en la liga profesional borincana como en las Grandes Ligas.
Entre tantas distinciones y honores de una serie de sus grandes es el retiro de sus números de la franela de sus conjuntos en el que jugaron en sus carreras.
Son muy pocos en el Caribe que pueden decir que sus números de uniforme fueron retirados tanto en sus ligas de invierno como en la pelota mayor. En la Isla del Encanto ese honor lo tienen un puñado incluyendo un hijo adoptivo nunca olvidado.
Viajar en el tiempo es grandioso en la añoranza del deporte del bate y guante. Para ‘fans’ de la historia o simples curiosos aquí está el club de aquellos con sus números retirados tanto en Puerto Rico como en las mayores y ellos son:
Roberto Alomar- Cangrejeros de Santurce; Criollos de Caguas; Senadores de San Juan 12 / Azulejos de Toronto, 12
Orlando Cepeda, Cangrejeros de Santurce, 30 / Gigantes de San Francisco, 30
Roberto Clemente, Cangrejeros de Santurce; Senadores de San Juan, 21 / Piratas de Pittsburgh, 21
José “Cheo” Cruz- Criollos de Caguas, 9 / Astros de Houston, 25
Edgar Martínez- Senadores de San Juan 11 / Marineros de Seattle, 11
Tany Pérez- Cangrejeros de Santurce, 17 / Rojos de Cincinnati, 24
Iván “Pudge” Rodríguez- Criollos de Caguas, 7 / Rangers de Texas, 7
Puerto Rico y Venezuela Diamantes de Gran Beisbol Invierno del Caribe

En Puerto Rico y Venezuela es de los rincones del Caribe que el béisbol está a todo tren en su etapa invernal de sus sus ligas profesionales.
A través del tiempo tantas historias escuchadas de visitas y series de amistad entre equipos de Borinquén y Venezuela en el almanaque del siglo 20. Muchas que que ni en libros están. Solo contadas y una foto aquí y allá de grandes peloteros en un mismo terreno de grandes instantes beisboleros. Grandes crónicas sí están a través de décadas entre La Isla del Encanto y el terruño de Bolivar en especial en Serie del Caribe y en Clásico Mundial de Béisbol. Relatos que tendrán un capitulo más este venidero 2023 en la Gran Caracas en el mes de febrero y en marzo en el clásico en Miami.
En este instante que se juega también es momento de usanza de columnas escritas de partidos de fantasía. La nostalgia de los conjuntos de ensueño siempre ha existido desde que el béisbol es el béisbol y esa pasión que tienen los latinoamericanos al deporte.
Por aquello de no viene mal una travesía en los calendarios para rememorar lo mejor de lo mejor de liga invernal profesional de ambos terruños. Para gozar porque no un gran juego entre Equipo de Todos los Tiempos de pelota de invierno.
No es fácil hacer un seleccionado así que tomamos de diferentes calendarios grandes de ambos y los vestimos en sus franelas que mayor distintivo dieron en sus carreras invernal. Estamos seguro, aunque una fantasía, cuántos les regresará a su memoria tantos peloteros en sus uniformes de sus orbe.
Que sea un partidazo entre Puerto Rico y Venezuela. Playball! entre selecciones y ellos son:
PUERTO RICO
C Iván “Pudge” Rodríguez, Criollos de Caguas
1B Orlando “Peruchin” Cepeda, Cangrejeros de Santurce
2B Roberto Alomar, Senadores de San Juan
3B Tany Pérez, Cangrejeros de Santurce
SS Dickie Thon, Senadores de San Juan
OF Roberto Clemente, Senadores de San Juan
OF José “Cheo” Cruz, Criollos de Caguas
OF Juan “Igor” González, Cangrejeros de Santurce
DH Edgar Martínez, Senadores de San Juan
SP Juan “Terín” Pizarro, Cangrejeros de Santurce
RP Ramón “Mon” Hernández, Senadores de San Juan
Dirigente: Mako Oliveras
VENEZUELA
C Baudilio “Bo” Díaz, Leones del Caracas
1B Miguel Cabrera, Tigres de Aragua
2B Luis Sojo, Cardenales de Lara
3B Edgardo Alfonzo, Navegantes del Magallanes
SS Alfonso “Chico” Carrasquel, Leones del Caracas
OF Victor Davalillo, Leones del Caracas
OF Robert Pérez, Cardenales de Lara
OF César Tovar, Leones del Caracas
DH Antonio Armas, Leones del Caracas
SP Johan Santana, Navegantes del Magallanes
RP Francisco Rodríguez, Tigres de Aragua
Dirigente: Pompeyo Davalillo