Category: Mexico
Los Mejores Lanzadores Latinos de Todos los Tiempos en las Grandes Ligas
La temporada 2019 está en los libros de historia y es tiempo que comenzamos a dejar el pasado por el inmediato futuro de quienes serán los grandes protagonistas del 2020 y una nueva década por venir.
Esta es época que se aprovecha mucho para debatir y escribir de un sín número de temas y que mejor volver a revisitar lo mejor de lo mejor de nuestros latinoamericanos en las mayores.
En lo que llega una nueva campaña es buen momento de repaso para aquellos amantes de la historia o simples curiosos del deporte del guante y el bate de dar una vuelta por el listado al cierre de esta pasada temporada 2019 de los mejores 10 lanzadores de sangre latinoamericana en las principales categorias de todos los tiempos en las Grandes Ligas.
El tiempo nos dirá si mayores cambios a esta lista y ellos son:
JUEGOS GANADOS
Bartolo Colón, República Dominicana: 247
Dennis Martínez, Nicaragua: 245
Juan Marichal, República Dominicana: 243
Luis Tiant, Cuba: 229
Pedro Martínez, República Dominicana: 219
Adolfo Luque, Cuba: 194
Mike Cuellar, Cuba: 185
Liván Hernández, Cuba: 178
John Candelaria, Puerto Rico: 177
Camilo Pascual, Cuba: 174
PROMEDIO DE CARRERAS LIMPIAS (ERA)
Mariano Rivera, Panamá: 2.21
Juan Marichal, República Dominicana: 2.89
Pedro Martínez, República Dominicana: 2.93
Alejandro Peña, República Dominicana: 3.11
Mike Cuellar, Cuba: 3.14
Johan Santana, Venezuela: 3.20
José Rijo, República Dominicana: 3.24
Adolfo Luque, Cuba: 3.25
Luis Tiant, Cuba: 3.30
John Candelaria, Puerto Rico: 3.33
JUEGOS LANZADOS
Mariano Rivera, Panamá: 1,115
José Mesa, República Dominicana: 1,022
Roberto Hernández, Puerto Rico: 1,010
Fernando Rodney, República Dominicana: 951
Francisco Rodríguez, Venezuela: 948
Javier López, Puerto Rico, 839
Julian Tavárez, República Dominicana: 828
Francisco Cordero, República Dominicana: 800
Joaquin Benoit, República Dominicana: 764
Armando Benítez, República Dominicana: 762
ENTRADAS LANZADAS
Dennis Martínez, Nicaragua: 3999.2
Juan Marichal, República Dominicana: 3507.0
Luis Tiant, Cuba: 3486.1
Bartolo Colón, República Dominicana: 3461.2
Adolfo Luque, Cuba: 3220.1
Liván Hernández, Cuba: 3189.0
Camilo Pascual, Cuba: 2930.2
Fernando Valenzuela, México: 2930.0
Javier Vázquez, Puerto Rico : 2840.0
Pedro Martínez, República Dominicana: 2827.1
PONCHES
Pedro Martínez, República Dominicana: 3,154
Javier Vázquez, Puerto Rico: 2,536
Bartolo Colón, República Dominicana: 2,535
Félix Hernández, Venezuela, 2,524
Luis Tiant, Cuba: 2,416
Juan Marichal, República Dominicana: 2,303
Camilo Pascual, Cuba: 2,167
Dennis Martínez, Nicaragua: 2,149
Fernando Valenzuela, México: 2,074
Johan Santana, Venezuela: 1,988
JUEGOS SALVADOS
Mariano Rivera, Panamá: 652
Francisco Rodríguez, Venezuela: 437
Francisco Cordero, República Dominicana: 329
Fernando Rodney, República Dominicana: 327
Roberto Hernández, Puerto Rico: 326
José Mesa, República Dominicana: 321
Armando Benítez, República Dominicana: 289
José Valverde, República Dominicana: 288
Aroldis Chapman, Cuba: 273
Ugueth Urbina, Venezuela: 237
Jose Abreu y Jorge Soler: Grandes entre Latinos Lideres 2019 en las Grandes Ligas
Esta semana los anuncios de galardones principales que confieren anualmente las Grandes Ligas es finalmente una realidad. La mayor esperanza de los latinoamericanos entre el grupo de lo mejor de lo mejor del 2019 lo es novel cubano Yordan Alvarez de los Astros de Houston.
En lo que se mueve el calendario puede que no sean de premios y trofeos pero no debemos olvidar cerrando el capitulo de esta pasada campaña los líderes latinos en números tanto ofensivos como de picheo en ambos circuitos de las mayores.
Para todos aquellos asiduos del béisbol o simples curiosos una temporada más y aquí están los mejores latinoamericanos en las principales estadísticas en cada liga y aquellos acentuados como líder de su liga.
LIGA AMERICANA
Promedio de Bateo: Yoan Moncada, .315, Medias Blancas de Chicago
Hits: Rafael Devers, 201, Medias Rojas de Boston
Dobles: Rafael Devers, 54, Medias Rojas de Boston (Líder de Liga)
Triples: Adalberto Mondesí, Reales de Kansas City, 10 (Líder de Liga empate con Whit Merrifield y Hunter Dozier (Reales de Kansas City)
Cuadrangulares: Jorge Soler, 48, Reales de Kansas City (Líder de Liga)
Carreras Impulsadas: José Abreu, 123, Medias Blancas de Chicago (Líder de la Liga)
Carreras Anotadas: Rafael Devers, 129, Medias Rojas de Boston
Bases Robadas: Adalberto Mondesí, 43, Reales de Kansas City
Porcentaje de Slugging: Nelson Cruz, .645, Gemelos de Minnesota
Porcentaje de Ocasiones en Base: Carlos Santana, .397, Indios de Cleveland
Total de Bases: Rafael Devers, 359, Medias Rojas de Boston (Líder de Liga)
Juegos Ganados: Eduardo Rodriguez, 19, Medias Rojas de Boston
ERA: José Berrios, 3.68, Gemelos de Minnesota
Ponches: Eduardo Rodriguez, 213, Medias Rojas de Boston
Juegos Lanzados: Yusmeiro Petit, 80, Atleticos de Oakland (Líder de Liga)
Entradas Lanzadas: Eduardo Rodriguez, 203.1, Medias Rojas de Boston
Juegos Salvados: Roberto Osuna, 38, Astros de Houston (Líder de Liga)
LIGA NACIONAL
Promedio de Bateo: Ketel Marte, .329, Cascabeles de Arizona
Hits: Ketel Marte, 187, Cascabeles de Arizona
Dobles: Javier Baez, 38, Cachorros de Chicago
Triples: Eduardo Escobar, 10, Cascabeles de Arizona (Líder de Liga)
Cuadrangulares: Eugenio Suarez, 49, Rojos de Cincinnati
Carreras Impulsadas: Eduardo Escobar, Cachorros de Chicago; Nolan Arenado, Rockies de Colorado, 111
Carreras Anotadas: Ronald Acuña Jr., 127, Bravos de Atlanta (Líder de Liga)
Bases Robadas: Ronald Acuña Jr., 37, Bravos de Atlanta (Líder de Liga)
Porcentaje de Slugging: Ketel Marte, .592, Cascabeles de Arizona
Porcentaje de Ocasiones en Base: Juan Soto, .401, Nacionales de Washington
Total de Bases: Nolan Arenado, 343, Rockies de Colorado
Juegos Ganados: Luis Castillo, 15, Rojos de Cincinnati
ERA: Luis Castillo, 3.40, Rojos de Cincinnati
Ponches: Luis Castillo, 226, Rojos de Cincinnati
Juegos Lanzados: Alex Claudio, 83, Cerveceros de Milwaukee (Líder de Liga)
Entradas Lanzadas: Sandy Alcantara, 197.1 Marlins de Miami
Juegos Salvados: Raisel Iglesias, 34, Rojos de Cincinnati
Latinos: Lideres en la Historia Series Post Temporada en las Grandes Ligas
En estos días mucho del chachareo y escritos durante estas series post-temporada entre tantos temas es la actuación de nuestros peloteros de sangre latina.
Este año en el lado ofensivo muchos ojos están encima en los nombres latinoamericanos de los Astros de Houston, Cardenales de San Luis, Nacionales de Washington y los Yankees de Nueva York.
Entre tantos los José Altuve, Carlos Correa,Yadier Molina, Marcell Ozuna, Victor Robles, Gary Sánchez, Juan Soto y Gleyber Torres.
Mientras ambas series de campeonato están en su apogeo para no perder la costumbre de no olvidar los grandes del pasado aquí les ofrecemos a todos aquellos amantes de la historia o simples curiosos los latinoamericanos inscritos en los libros lo mejor de lo mejor en series post temporada en la historia de las Grandes Ligas.
Quienes mejores en una carrera y en una campaña específica en post-temporada y ellos son:
En Carrera:
Promedio de Bateo: Carlos Gonzalez, .412
Turnos al Bate: Bernie Williams, 465
Hits: Bernie Williams, 128
Sencillos: Bernie Williams, 77
Dobles: Bernie Williams, 29
Triples: Rafael Furcal, 5
Cuadrangulares: Manny Ramírez, 29
Carreras Impulsadas: Bernie Williams, 80
Carreras Anotadas: Bernie Williams, 83
Bases Robadas: Omar Vizquel, 23
Porcentaje de Slugging: Jorge Soler, .781 (activo)
Porcentaje de Ocasiones en Base: José Offerman, .491
Total de Bases: Bernie Williams; Manny Ramírez, 223
Juegos Participados: Jorge Posada, 125
En Una Post-Temporada:
Promedio de Bateo: Carlos González, .588, 2009
Turnos al Bate: Rafael Furcal, 2011, 77
Hits: Pablo Sandoval, 26, 2014
Sencillos: Pablo Sandoval, 19, 2014
Dobles: Albert Pujols, 8, 2011
Triples: Mariano Duncan,1993 ; Alcides Escobar, 2015, 3
Cuadrangulares: Carlos Beltrán, 2004; Nelson Cruz, 2011, 8
Carreras Impulsadas: Santos Alomar Jr., 1997; David Ortiz, 2004, 19
Carreras Anotadas: Carlos Beltrán, 21, 2004
Bases Robadas: Omar Vizquel, 29, 1997
Porcentaje de Slugging: Juan González, 1.375, 1996
Porcentaje de Ocasiones en Base: Manny Ramírez, .667, 2008
Total de Bases: Carlos Beltrán, 2004; Albert Pujols, 2011; Pablo Sandoval, 2012, 47
Quien es America Latina en el Beisbol
En cuantas formas hemos escuchado sobre una América Latina unida. Frases, canciones, discursos, oraciones y tantas otras maneras que disque una sola. Seguimos buscando con esperanza pero el camino después de tantos años sigue siendo uno largo.
El béisbol de las Grandes Ligas cerró una campaña más para los libros de historia en actual instante que en los Estados Unidos se esta de festejo y celebración del mes de la herencia hispana. En este momento están a todo tren las series post-temporada siendo un tiempo que mucho se apunta y chacharea de orgullo y postín latino sobretodo hacia todos aquellos jugadores favoritos que estrena en acción de búsqueda de sortija de Serie Mundial.
Entre mismos latinos comienzan un sin número de debates porque así es el deporte del guante y el bate pero uno que desde hace tiempo es un tema que se enciende es el patatín patatán quien es latino o no. Hasta una raya llega la unidad.
En Houston mucho amor entre otros con José Altuve, Yordan Alvarez, Robinson Chirinos Carlos Correa y Yuli Gurriel pero cuando se nombran a George Springer y Abraham Toro como latinos comienzan los cuestionamiento si de verdad son borincano y venezolano respectivamente. Entre Yankees de Nueva York todo chévere entre otros con Gary Sánchez y Gleyber Torres pero cuan rápido se comienza a polemizar sobre Giancarlo Stanton sobre su linaje boricua cuando hasta propios medios de comunicación en los Estados Unidos lo han reconocido como latino.
Cuantas entrevistas más necesita el cerrador Emilio Págan de los Rays de Tampa Bay de su estirpe puertorriqueño. Esta misma temporada no muchos de los historiadores borincanos todavia ni aunque anda en post-temporada no incluyen a Dave Martínez en el listado de dirigentes boricuas en la historia de las mayores. El manda más de los Nacionales de Washington desde sus dias como guardabosque activo siempre dejo sentir orgullo por su sangre boricua.
Al cierre de esta temporada, 19,690 peloteros al menos han jugado un tercio de entrada en la historia de las Grandes Ligas y de esos alrededor unos sobre tres mil representativos compuestos de Belize, Brasil, Colombia, Cuba, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela han jugado en sus diamantes.
Desde la década de los 60’ que realmente comenzó el surgir de la estrella latinoamericana en las ligas mayores en nombres entre otros Minnie Miñoso, Roberto Clemente, Luis Aparicio, Orlando Cepeda, Beto Avila y Juan Marichal era claro sus lugares de prominencia pero con los calendarios pasar historiadores comenzaron aceptar al hispano de raiz nacidos en los Estados Unidos en sus listados.
Cada terruño con su disertación cultural e historica y si el debate hoy día es probablemente el meas ardiente es entre puertorriqueños. Quien es boricua y quien no. Los nacidos en la Isla todo bien pero que con los nacidos en Estados Unidos. Este pasado verano Edgar ‘Papi’ Martínez para los libros de historia del deporte boricua se convirtió en el quinto en la historia en ser exaltado al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown pero nació en Nueva York.
En los libros del deporte de Puerto Rico entre tantos considerados por tanto tiempo como boricuas como Edgar Martínez figuran entre otros desde hace muchas décadas nacidos en el norte estadounidense Jim ‘El Jungle’ Rivera, Arnie Portocarrero, Julio Cruz, Nelson Figueroa, Von Hayes, Dickie Thon, Bobby Bonilla, Eduardo Pérez, John Valentín y Alexis Ríos. Para muchos John Candelaria en sus crónica fue el primer boricua en ganar 20 partidos en las mayores y único en ser líder en la historia en efectividad de carreras limpais permitidas pero ese argumento no va con todos por su nacer en Nueva York.
Unos si, otros no. Si son impresionantes los tatuajes de Yadier ‘El Marciano’ Molina más deslumbra la bandera puertorriqueña tatuada en el brazo izquierdo del lanzador Marcus Stroman.
En Dominicana el rancho arde desde hace un tiempo desde que jugadores de renombre por las razones que sean han nacido en los Estados Unidos. El fogón se prende en grande cuando muchos crónistas tiran que el mejor de todos los tiempos de la Bella Quisqueya es Alex Rodríguez. ‘ARod’ nacido en La Gran Manzana y criado en Miami nadie debe olvidar aquella entrevista en su primer año con los Yankees de Nueva York que era más dominicano que un plátano. Es o no por sus números el mejor de Dominicana actual no importa su cuna.
Interesante como será esa porfía cuando se retire Albert Pujols pero más allá entonces que será el discurso en el futuro cuando sean muchos más como ejemplo Vladimir Guerrero Jr., nacido en Canadá y otros a venir no sean originarios de la República.
Similar hoy día quien se atreve discutir una realidad en la famosa peña en el Parque Central en La Habana que los dos mejores cubanos actuales en las Grandes Ligas lo son Nolan Arenado y J.D. Martínez. La lista de nombres es larga para refutar entre otros los José Abreu, Yordan Alvarez, Yandy Díaz, Yuli Gurriel, Yasmani Grandal, Yoan Moncada y Jorge Soler pero como aceptar uno con etiqueta de cubano-americano.
Muchos tardaron en aceptar en la esquina caliente habanera en un momento dado a mediados de década que José Fernández, aquel ido de los Marlins de Miami, podia ser el próximo Adolfo Luque, Miguel Cuellar o Luis Tiant. Nacido en la Tierra de José Martí pero criado en Tampa no perdia el distintivo del otro lado americano.
En México también cuanto realmente tomó a muchos aceptar a Adrián González entre sus grandes en la historia en las mayores y al presente la gran cantidad con sello de mexicano-americano que bien saben no son aceptados como iguales a pesar de nacer en suelo estadounidense. Solo pensando si en similar lance un venezolano-americano seria dado con igual simpatía que un Ronald Acuña Jr. y un Miguel Cabrera.
Es momento de no más asteriscos o diferenciadores. Cuantos peloteros dejan saber donde esta su corazón que siente y padece por su sangre. Son tiempos no tan faciles para el latinoamericano en terruño estadounidense y no es que el béisbol es sinonimo de una sola pasión. Crónistas e historiadores es hora de ejemplo de una sola América Latina. El tiempo dirá.
Latinos: Marca de Jonrones Por Pais en una Temporada en las Grandes Ligas
Jonrones es el batazo del momento esta campaña 2019 de las mayores. Entre tantas marcas y récords varios latinoamericanos andan dejando sus huellas en este año del bambino.
Entre marcas establecidas, sin todavia terminar la actual temporada, varios latinos han quebrantado la marca de sus paises en vuelacercas conectados en una campaña.
Sin mucho bombo ni platillos Gio Urshela se convirtió hace tiempo atrás en el colombiano con más cuadrangulares conectados en una temporada. El tercera base de los Yankees de Nueva York superó los 17 conectados por Orlando Cabrera en el 2003 con los Expos de Montreal.
Eugenio Suárez de los Rojos de Cincinnati también estableció varios días atrás la nueva marca entre venezolanos al irse por encima de los 47 conectados por Andrés ‘El Gato’ Galarraga en 1996 con los Rockies de Colorado.
Para formar un trio del gran 2019 del bambinazo pocos han dado cuño que Jorge Soler podria ser el nuevo sultán de Cuba. La marca actual la ostenta Rafael Palmeiro y el bosque de los Reales de Kansas City al escribir estas lineas está solo dos de empatar y tres para establecer un nuevo vestigio cubano en el béisbol mayor.
Falta poca pelota este 2019 pero para aquellos seguidores del deporte del bate y el bate, historiadores o simples curiosos aquí les ofrecemos al momento de escribir esta columna los latinoamericanos por país con más jonrones conectados en una temporada en las Grandes Ligas y ellos son:
COLOMBIA
Gio Urshela, Yankees de Nueva York, 20, 2019 (activo)
CUBA
Rafael Palmeiro, Rangers de Texas, 47, 1999 & 2001
MEXICO
Vinny Castilla, Rockies de Colorado, 46, 1998
PANAMA
Ben Oglivie, Cerveceros de Milwaukee, 41, 1980
PUERTO RICO
Juan ‘Igor’ González, Rangers de Texas, 47, 1996
REPUBLICA DOMINICANA
Sammy Sosa, Cachorros de Chicago, 66, 1998
VENEZUELA
Eugenio Suárez, Rojos de Cincinnati, 48, 2019 (activo)
Herencia Hispana: Mejor del Pasado y del Presente Latinos en las Grandes Ligas
Estamos una vez más en gran momento de celebración del Mes de la Herencia Hispana en el que se honra hasta el 15 de Octubre en los Estados Unidos las contribuciones y triunfos de nuestros hispanos.
No debería ser de olvido ni relegación que este año se celebra el 31 aniversario que el Presidente Ronald Reagan expandió de una semana a un mes el festejo de la Herencia Hispana. La celebración comienza este 15 de septiembre hasta el 15 de Octubre en que se enaltece las contribuciones de los hispanos en la nación estadounidense.
Como a los hispanoamericanos nos apasiona el deporte del guante y el bate que mejor para esta época muy de sangre regresar al pasado y conmemorar los grandes de los grandes.
La tarea no es fácil pero cada generación tiene su opinión y como soñar no cuesta construimos dos conjuntos Todos-Estrellas. Uno de pilares del pasado contra luminarias del presente. Solo pocos pueden ser escogidos de cada lado así para dar el mejor sabor posible a la pasión del béisbol.
Puede que sea de esos anhelos pero en estos tiempos que muchos andan jugando en esas ligas de fantasías y andan todo el tiempo con algún electrónico porque no divertirse con un gran juego de veras y ver quien mejor.
Para los hispanos es de sumo orgullo, más en estos tiempos en que vivimos en los Estados Unidos, que nuestras caras latinas sean estandartes del Mes de la Herencia Hispana.
A gozar de la fantasía que aquí está mi granito de arena de lo mejor del ayer contra un todo estrella del hoy 2019. Que gane el mejor.
EQUIPO LATINO DEL AYER
C-Iván Rodríguez
C-Jorge Posada
1B-Rod Carew
1B-Rafael Palmeiro
2B-Roberto Alomar
2B-Manny Trillo
3B-Tany Pérez
3B-Alex Rodríguez
3B-Adrián Beltré
SS-Luis Aparicio
SS-Omar Vizquel
OF-Roberto Clemente
OF-Bernie Williams
OF-Vladimir Guerrero
OF-Manny Ramírez
OF-Sammy Sosa
OF-Juan González
DH-Orlando Cepeda
DH-Edgar Martínez
DH-David Ortíz
LA-Pedro Martínez
LA-Juan Marichal
LA-Dennis Martínez
LC-Mariano Rivera
LC-Francisco Rodríguez
EQUIPO LATINO DEL PRESENTE
C-Yadier Molina
C-Willson Contreras
1B-Albert Pujols
1B-Miguel Cabrera
1B-José Abreu
2B-José Altuve
2B-Ketel Marte
3B-Nolan Arenado
3B-Rafael Devers
SS-Francisco Lindor
SS-Javier Baez
OF-Ronald Acuña Jr.
OF-J.D.Martínez
OF-Juan Soto
OF-Starling Marte
OF-Eddie Rosario
OF-Jorge Soler
OF-George Springer
DH-Nelson Cruz
DH-Edwin Encarnación
LA-Luis Castillo
LA-Domingo German
LA-José Berrios
LC-Aroldis Chapman
LC-Felipe Vazquez
Latinos Deben Ser Retirados sus Numeros en las Grandes Ligas
Mucho se escribe y habla del gran honor de que una franquicia retire el número de un jugador. Es uno de los emblemas de parte de una organización de dar gracias a lo mejor de lo mejor a los años de servicio de un pelotero con un equipo.
En el béisbol mayor la novena con más números retirados son los Yankees de Nueva York y como parte de este honor están en su listado histórico Jorge Posada, Mariano Rivera y Bernie Williams.
Al igual que el trio de los Bombarderos del Bronx otros 17 latinoamericanos tienen hoy sus números retirados a traves de las Grandes Ligas. El último en recibir tan gran reconocimiento lo fue este pasado verano Adrian Beltré quien le fue retirado su 29 por los Rangers de Texas.
Los números de los jugadores a nombrar son excepcionales y tuvieron unas carreras de grandiosidad y magnificencia con las franelas que fueron jugadores símbolos en su momento. Hasta están en los pabellones de fama de sus propias franquicias y porque no ese extra de distinción y honra.
En esta columna no vamos a dar data del curriculum obtenido pero el buen asiduo debe bien conocer que los a mencionar fueron meas que grandeza en sus franelas. Bobby Abreu, Phillies de Philadelphia; 53; Juan González, Rangers de Texas, 19; Carlos Delgado, Azulejos de Toronto, 25; Fernando Valenzuela, Dodgers de Los Angeles, 34 y Johan Santana, Gemelos de Minnesota, 57.
Cada uno de los antes mencionados dejaron su marca para la posteridad en donde jugaron y no deben ser olvidados más siguen siendo líderes de por vida en sus novenas.
Esperamos estos latinoamericanos sean honrados como tal y solo el tiempo nos dirá.