Category: Pabellon de la Fama del Deporte Puertorriqueño
Carlos Beltran con Gran Honor de Fama en Puerto Rico

Para cada atleta boricua una de los mayores aspiraciones es ser seleccionado en su vida al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Es el honor más prestigioso que el deporte le otorga a los suyos de tierra borincana.
Este año el grandes liga del béisbol Carlos Beltrán es uno que se consagrará para la eternidad entre los deportistas a ser exaltados de la Clase 2022 en su terruño.
Para no olvidar, Beltrán en sus 20 campañas jugadas en las Grandes Ligas puso números ofensivos totales de .279 de promedio de bateo, 435 jonrones, 1,587 carreras impulsadas, 1,582 carreras anotadas, 2,725 hits y 312 bases robadas.
Su lista de reconocimientos puede ser resumida en Novato del Año del 1999 de la Liga Americana; nueve Juego de Estrellas; tres Guante de Oro, dos Bate de Plata; Premio Roberto Clemente del 2013 y otro sin número de reconocimientos y honores entre otros múltiple seleccionado como Jugador de la Semana que confiere las mayores y distinciones por diferentes publicaciones a través de su carrera entre otras Baseball América, Baseball Digest y The Sporting News.
Entre propios boricuas grandes liga hoy día Beltrán es el líder de todos los tiempos en hits de extra base, carreras impulsadas, carreras anotadas, total de bases recorridas, juegos participados y turnos al bate. Muchos entienden cada cual con su opinión que sus números ofensivos y otros tantos son merecedores de que su carrera sea re-visitada con elegibilidad al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown.
Para Beltrán parte de su puesta de honra no debe olvidarse que también vistió con mucho orgullo el uniforme del equipo de Puerto Rico en varios Clásico Mundial de Béisbol.
Carlos se unirá a partir de su exaltación a una gran camada de grandes ligas en dicho pabellón entre otros Roberto Alomar, Santos Alomar, padre e hijo, Luis ‘Tite’ Arroyo, Carlos Baerga, John Candelaria, Orlando Cepeda, Roberto Clemente, Carlos Delgado, Eduardo Figueroa, Juan ‘Igor’ González, Guillermo Hernández, Javier López, Edgar Martínez, Felix Millán, Iván ‘Pudge’ Rodríguez, José ‘Palillo’ Santiago, Dickie Thon, Javier Vázquez y Bernie Williams.
Enhorabuena felicitaciones y aplausos a Carlos Beltrán.
Edgar Martinez: Finalmente Su Casa Salon de la Fama Beisbol en Cooperstown
En 1991 durante las festividades del Juego de Estrellas en la ciudad de Toronto tanto Tony La Russa como Lou Piniella coincidieron que un hombre que debió estar presente en ese partido lo era Edgar Martínez. Las citas de ambos están plasmadas en las páginas de El Vocero de Puerto Rico de aquel entonces hace 28 años atrás. Ambos concordaban que Martínez no recibió el apoyo de estar entre las luminarias por ser un bateador designado a tiempo completo.
Hoy conocemos que entre tantos reconocimientos y honores llego estar presente en siete partidos de las estrellas como bateador designado cual trabajo realizo tan bien que desde hoy finalmente ‘Gar’ podrá firmar como ‘EdgarHOF’. Enhorabuena, Martínez llego su hora de más allá del Noroeste Pacifico ser finalmente reconocido como un inmortal del deporte del guante y el bate en Cooperstown.
Su apellido de nacimiento en la Ciudad de la Gran Manzana y criado en el llamado pueblo más limpio de Puerto Rico finalmente está ligado su apelativo a Alomar, Cepeda, Clemente y Rodríguez. Quinto en la historia de la pelota de Borinquén. Y en cierta forma son seis porque si alguien ha estado apoyando desde hace muchos calendarios su elección al pabellón de los grandes es el boricua de adopción,Tany Pérez.
Todo cronista tiene su experiencia en la carrera de Edgar pero desde que fue firmado en 1984 por los Metros de San Juan bien seguimos desde arrancada sus altos y bajos pero no había duda que su swing iba dejar saber algún día que era un colosal bateador. Para muchos fue fácil seguir sus andanzas porque siempre fue fiel como Metro o Senador a la franquicia de San Juan por 11 temporadas en la pelota invernal puertorriqueña y desde arrancada en 1983, un año antes en los USA, siempre fue leal hasta su retiro como pelotero activo en el 2004 un Marinero de Seattle.
En nuestro recordar breve para esta columna evocamos cuando en 1987 muy pocos se dieron cuenta que Martínez hizo mucho de los ajustes que recibió en la liga invernal borincana y bateo con el equipo de Calgary al son de .329 de promedio. Un giro más y en 1988 en la misma franela Triple A de los Marineros fue el campeón bate de la Liga de la Costa del Pacifico con .363 de promedio.
En términos de béisbol su madero explotó en la Isla del Encanto el invierno de 1989-1990 con ritmo de campeón bate de .424 de promedio de bateo y fue seleccionado co-Jugador Más Valioso de esa temporada junto a su compañero de equipo Carlos Baerga.
Además de aquella gran campaña, nadie ha borrado de su memoria que ‘Papi’ era el segundo bate de la potente alineación ofensiva de aquellos Senadores de ensueño en la Serie del Caribe de 1995. Por cierto, por sus récords en la llamada por algunos serie mundial latinoamericana fue exaltado en el 2007 al Pabellón de la Fama de la Fama de la Serie del Caribe.
Más tarde, Martínez en el 2012 por muchas de sus consagraciones fue exaltado entre otros grandes junto a Juan ‘’Igor” González al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño.
Para no olvidar, en las Grandes Ligas fue campeón de bateo (1992 y 1995) de la Liga Americana, fue cinco veces ganador del Bate de Plata y en el 2004 le fue otorgado el Premio Roberto Clemente. En ese mismo 2004 el béisbol organizado le dio su nombre al galardón del bateador designado del año. Si bien mira los records grandes liga por eso es que Edgar Martínez obtuvo en su carrera en cinco ocasiones el Premio Edgar Martínez.
Cada cual con su opinión pero su mejor temporada fue en 1995 arribando tercero en la votación para Jugador Más Valioso de la Liga Americana. No importando la temporada favorita de cada cual su persona es tan querida en Seattle que si usted camina por el lado sur del estadio de los Marineros usted está en el ‘Edgar Martínez Drive’.
Por los pasados 10 años hemos plasmado en diversas plataformas de comunicación el merecido honor a “Mr. Mariner” de ser residente en Cooperstown. El venidero mes de Julio entrara con otro grande de América Latina e hijo de Panamá Mariano Rivera.
El tiempo lo dijo que finalmente es un Salón de la Fama. Bravo, Edgar Martinez.
Ivan Rodriguez: Gran Paso de Puerto Rico a Cooperstown
En poco tiempo en el calendario los escritores de béisbol estarán no solo votando por los valores de la temporada 2016 sino también por aquellos que a su entender deben pasar a la casa de los inmortales del deporte en Cooperstown. Este 2016, muchos en especial en la Isla del Encanto, esperan que en su primer turno en la boleta al Salón de la Fama sea residenciado Iván Rodríguez. En ese rumbo de notoriedad en venideros días el mejor conocido como ‘Pudge’ recibirá uno de los mayores laureles de su terruño que es ser electo al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. El honor más prominente que el deporte borincano otorga a quienes bien lo sirvieron de forma nacional e internacional.
Este año en su selección de atletas aquellos que pasaron por el béisbol de las Grandes Ligas junto con Iván Rodríguez también será honrado el lanzador Javier Vázquez.
Como antes expuesto, en el caso de ‘Pudge’ es de suma importancia porque es buen pie para su elección al Salón de la Fama.
Puede que algunos olviden pero en 21 temporadas ‘Pudge’ en su historial fue 14 veces Todo Estrella; 13 Guante de Oro; 7 Bate de Plata; Jugador Más Valioso de la Liga Americana y Jugador Más Valioso en el 2003 de la Serie Campeonato de la Liga Nacional. A esto no contamos aquellos nombramientos de Jugador de Mes y Jugador de la Semana que confieren las Grandes Ligas; condecoraciones hechas por diferentes publicaciones a través de su carrera entre otras Baseball America, Baseball Digest y The Sporting News y sus encomios y logros en los equipos que jugó en su carrera entre otras su exaltación al Salón de la Fama de los Rangers de Texas y múltiples reconocimientos por los hoy Marlins de Miami.
Podemos tomar otra columna pero en resumen muy pocos conocen que Iván es el único latinoamericano entre muy pocos con sobre 20 reconocimientos en la historia de las Grandes Ligas. Un club que solo pertenece junto a Barry Bonds, Greg Maddux y Mike Schmidt. Para más, no olvidar el sinnúmero de marcas establecidas como receptor.
En este gran tris de honra en Puerto Rico no se puede olvidar a Javier Vázquez. El serpentinero en 14 temporadas fue un Todo Estrella en el 2004 y acumulo marca de 165 victorias con 4.22 de efectividad. Es reconocido como uno de los ponchadores más reconocidos de su época en cual abanico a 2,536 bateadores.
Felicidades a ambos en su gran momento al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Enhorabuena los aplausos para Iván Rodríguez y Javier Vázquez.
Carlos Delgado y Santos Alomar Jr. : Honor de Fama en Puerto Rico
Para cada atleta de la llamada Isla del Encanto uno de los mayores anhelos es ser nombrado en algún momento en sus vidas a la perennidad al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Es el honor más prominente que el deporte otorga a quienes bien lo sirvieron de forma nacional e internacional.
Este año en su selección de aquellos que pasaron por el béisbol de las Grandes Ligas son dos grandes que le dieron alto nombre a su terruño y ellos son Carlos Delgado y Santitos Alomar Jr.. Ambos fueron grandes en esa camada boricua en los diamantes de la década de los 90’ en el béisbol mayor.
Para Santitos su exaltación será muy especial porque se unirá a su padre Santos y su hermano Roberto Alomar quienes fueron exaltados al gran pabellón en años anteriores. Para Carlos es otro peldaño para su resume en un año que entre otros fue exaltado al Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe y el Pabellón de la Sala del Baseball de Canadá.
Para no olvidar, Carlos Delgado cerró su carrera de 17 temporadas con .280 de promedio con 473 cuadrangulares, 1,512 carreras impulsadas, 3.976 total de bases recorridas y 974 hits de extra-base jugadas con los Azulejos de Toronto, Marlins de Florida y los Mets de Nueva York.
Fue un dos veces Todo Estrella y entre galardones y reconocimientos recibió en el 2000 el Premio Hank Aaron y Jugador del Año en las Mayores por The Sporting News; el Premio Roberto Clemente en el 2006 y fue tres veces seleccionado como un Bate de Plata en la Liga Americana. Hoy día sigue su nombre vivo en Toronto como miembro de su Pabellón de la Excelencia y es líder de todos los tiempos en un sin número de categorías ofensivas de los Azulejos.
Por otro lado, Santos Alomar, hijo jugó 20 temporadas pero sus meas prominentes fueron sus 11 campañas en el uniforme de los Indios de Cleveland. En esa camisa fue nombrado Novato del Año de la Liga Americana; 6 veces Todo Estrella y sigue siendo mi opinión que si los Indios hubiesen vencido a los Marlins de Florida en aquella Serie Mundial del 1997 hubiese sido el merecedor del Jugador Más Valioso. En ese 1997 que fue de ensueño al menos se llevó para su hogar el reconocimiento de Jugador Más Valioso del juego de las Estrellas.
Para no preterir fue Guante de Oro en 1990 y para más no relegar su status en Cleveland es miembro de su Salón de la Fama y en el 2012 le dieron la responsabilidad de convertirse en el segundo borincano en propiedad en dirigir en las mayores. Hoy día Santos es miembro del grupo de coaches de los Indios.
Felicidades a ambos en su gran momento. Enhorabuena los aplausos para Carlos Delgado y Santos Alomar Jr..
Javier Lopez y Ruben Sierra: Honor de Fama en Puerto Rico
Para cada atleta de la tierra de Borinquén uno de los mayores anhelos es ser nombrado en algún momento en sus vidas a la perpetuidad al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Es el más alto honor que el deporte otorga a quienes bien lo sirvieron de forma nacional e internacional.
Este año en su selección de aquellos que pasaron por el béisbol de las Grandes Ligas bien tengo que decir que fueron dos peloteros que con la prensa deportiva en sus épocas fueron dos caballeros y ellos son Javier López y Rubén Sierra.
Ambos fueron en buen adjetivo de los grandes de la Isla del Encanto de la década de los 90’ y se unieron a otros 120 peloteros exaltados en años anteriores entre otros Roberto Alomar, Santos Alomar, padre, Carlos Baerga, John Candelaria, Orlando Cepeda, Roberto Clemente, Eduardo Figueroa, Juan ‘Igor’ González, Guillermo Hernández, Edgar Martínez, Dickie Thon y Bernie Williams.
Para no olvidar, Javy López jugó 15 campañas en las mayores pero sus más reconocidas en su carrera fueron en el uniforme de los Bravos de Atlanta. En 12 temporadas con los Bravos conectó para .287 de promedio, 214 cuadrangulares con 694 carreras impulsadas. En cinco ocasiones con Atlanta conectó sobre 23 vuelacercas en una temporada siendo su mejor en el 2003 que sacó 43 para la calle cual es una marca hoy día para un receptor en una campaña.
En el uniforme Bravo fue tres veces Todo Estrella y en su mejor del 2003 fue merecedor del Bate de Plata y arribó quinto en la votación para Jugador Más Valioso de la Liga Nacional. Su galardón más preciado en su carrera fue en 1996 seleccionado como el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.
Por sus proezas con esa franquicia brava este mismo año fue exaltado a su propio Salón de la Fama
López luego jugó tres temporadas con los Orioles de Baltimore y cerró su carrera en el 2006 con los Medias Rojas de Boston. Ese año también concluyó su carrera ante su gente borincana al vestir la camisa de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Béisbol.
Por otro lado, Rubén Sierra hace ya muchos calendarios atrás fue exaltado al Salón de la fama de los Rangers de Texas y era hora que el que muchos denominaron en un momento dado como el pelotero de Puerto Rico fuese honrado en su propio terruño.
En buen compendio ‘El Indio’ en 20 campañas jugadas cerró su carrera con .268 de promedio, 306 vuelacercas, 2,152 indiscutibles, 1,084 carreras anotadas y 1,322 carreras impulsadas.
Fue un cuatro ocasiones Todo-Estrella, un Bate de Plata y Regreso del Año en el 2001 de la Liga Americana. En el corazón de muchos su temporada luminaria fue en 1989 cuando por la razón que sea los votantes al Jugador Más Valioso del circuito americano no le concedieron tal galardón pero fue una tal que al menos tanto The Sporting News y USA TODAY le confirieron su honor de Jugador del Año de la Liga Americana.
Sierra obtuvo también campañas de calidad de ‘MVP’ en 1991 y la perdida de 1994 por el paro de los peloteros.
Enhorabuena los aplausos para Javy López y Rubén Sierra.
Carlos Baerga y Bernie Williams: Gran Honor en Puerto Rico
Para cada atleta del terruño de la Isla del Encanto uno de los mayores sueños es ser reconocido como un inmortal en el Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Es el más alto honor que el deporte otorga a quienes bien lo sirvieron de forma nacional e internacional.
En una ceremonia en la ciudad de San Juan, Carlos Baerga y Bernie Williams fueron exaltados para la perpetuidad como parte de la clase del 2013 del salón borincano.
Ambos fueron en buen adjetivo de los grandes de Borinquen de la década de los 90’ y se unieron a otros 120 peloteros exaltados en años anteriores entre otros Roberto Alomar, Santos Alomar, padre, Luis ‘Tite’ Arroyo, John Candelaria, Orlando Cepeda, Roberto Clemente, Eduardo Figueroa, Juan ‘Igor’ González, Guillermo Hernández, Edgar Martínez, Felix Millán, José ‘Palillo’ Santiago y Dickie Thon.
Para no olvidar, Carlos Baerga jugó 14 temporadas en las mayores pero sus más reconocidos en su carrera fueron en el uniforme de los Indios de Cleveland. Con esa franquicia fue líder del conjunto en hits en cuatro ocasiones, y entre 1992 y 1993 se convirtió en el primer intermedista desde Rogers Hornsby (1922) con temporadas consecutivas con al menos 200 hits, 20 cuadrangulares y 100 carreras impulsadas. En la camisola India participó en tres Juegos de Estrellas, ganó dos Bates de Plata y dos veces seleccionado por la prensa local de Cleveland como el Indio del Año.
En ocho temporadas en esa franela conectó para .299 de promedio, 104 jonrones y 565 remolcadas. Fue de tan distinción su trayectoria que este pasado verano en el mes de Junio fue exaltado al Salón de la Fama de los Indios de Cleveland. En el mismo se unió para la posteridad con el también boricua Santos Alomar Jr.
Por otro lado, Bernie Williams uno de los peloteros más queridos no solo en su Isla sinó en el Condado del Bronx fue exaltado por sus 16 temporadas con los Yankees de Nueva York.
Con los Bombarderos fué un cinco veces Todo-Estrella; ganó cuatro Guantes de Oro y un Bate de Plata. Fué campeón bate en 1998 de la Liga Americana y pieza clave en ocasiones multiples en las corridas de campeonato de sus Mulos conectando en series post-temporada para .275 de promedio con 22 jonrones y 80 carreras remolcadas. Vale que la más especial en su resumé fué en 1996 cuando fué escogido como el Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato del circuito americano. En buenas palabras posiblemente junto al quisqueyano Manny Ramírez uno de los mejores latinos en post-temporada en la historia del béisbol mayor.
En compendio cerró su carrera con .297 de promedio, 287 vuelacercas, 2,336 indiscutibles, 1,366 carreras anotadas y 1,257 carreras impulsadas.
Por cierto, Bernie Williams tuvo también la dicha de vestir la camisa de Puerto Rico en los Clasicos Mundiales del 2006 y 2009 de Béisbol.
Despues del magno reconocimiento que le hizo el Pabellón de la Fama del del Deporte Puertorriqueño el próximo debe ser en la Ciudad de la Gran Manzana que sus Yankees retiren su número 51 de su uniforme para la eternidad.
Enhorabuena los aplausos para Carlos Baerga y Bernie Williams.
Juan Gonzalez y Edgar Martinez: Hora de Honor en Puerto Rico !
Para cada atleta borinqueño uno de los mayores sueños es ser reconocido como un inmortal en el Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño. Es el más alto galardón que el deporte otorga a quienes bien lo sirvieron.
Este pasado domingo en una ceremonia en San Juan Juan ‘Igor’ González y Edgar Martínez fueron exaltados como parte de la clase del 2012 del gran pabellón borincano.
Ambos grandes de Borinquen de la década de los 90’ se unieron a otros 120 peloteros exaltados para la eternidad uniendose entre otros a Roberto Alomar, Santos Alomar, padre, John Candelaria, Orlando Cepeda, Roberto Clemente, Eduardo Figueroa, Guillermo Hernández, Candido Maldonado, Guillermo Montañez, Jerry Morales, Tany Pérez y Dickie Thon.
Ambos formaron parte probablemente de la mejor camada de peloteros que dio Puerto Rico en un momento dado en su historia.
Por un lado, González fue elegido el Jugador Más Valioso de la Liga Américana en dos ocasiones en 1996 y 1998; un seis veces Bate de Plata y tres Todo-Estrella. Fué el rey jonronero del circuito más joven en dos ocasiones (1992 y 1993) y en 1998 el líder en dobles y carreras impulsadas de la liga.
En 17 temporadas cerró con. 295 de promedio de bateo, 434 jonrones y 1,404 carreras empujadas. Al momento de retirarse era el líder histórico entre boricuas en cuadrangulares y remolcadas pero sus marcas fueron superadas por el hoy también retirado Carlos Delgado.
Por otro lado, Martínez fue un hombre fiel por 18 campañas a los Marineros de Seattle que todavia hoy es su lider de todos los tiempos en un sín número de categorias ofensivas.
En su historial obtuvo dos títulos de bateo (1992 y 1995), fué siete veces un Todo Estrella, cinco veces ganador del Bate de Plata y en el 2004 le fué otorgado el Premio Roberto Clemente.
Su mejor temporada fue en 1995 arribando tercero en la votación para Jugador Más Valioso de la Liga Americana pero bien hay que hablar que fue el hombre que le dió una nueva definición de excelencia al rol de bateador designado. En sus días de jugador activo obtuvo en cinco ocasiones el premio del bateador designado del año en su circuito americano.
Fue su destreza en ese trabajo que hoy muchos le consideran el mejor bateador designado de todos los tiempos. El mismo béisbol organizado lo reconoció dandole su nombre a partir del 2005 al galardón del bateador designado del año.
Su persona es tan querida en Seattle que si usted camina por el lado sur del estadio Safeco Field usted está en el ‘Edgar Martinez Drive’.
Este venidero mes de Febrero González se volverá a unir a Martínez en el Salón de la Fama del Béisbol Latino en una ceremonia a celebrarse en La Romana en República Dominicana.
No hay duda que ambos fueron grandes pero después de estas exaltaciones podrá ser posible que escuche el mensaje la gente de Cooperstown.
Cada persona en este asunto tiene su versión. Soy de los que he escrito en innumerables ocasiones que el próximo boricua al Salón de la Fama antes de la futura exaltación de Iván Rodríguez lo debe ser Edgar Martínez. En el caso de González los números y reconocimientos estuvieron ahí pero por no conseguir el requerido cinco por ciento de las boletas solo el Comité de Veteranos podrá ver su caso en un futuro.
Enhorabuena los aplausos para Juan ‘Igor’ González y Edgar Martínez.