Tagged: Ivan Rodriguez
Latinos Deben Ser Primera Clase Sin Salon de la Fama en las Grandes Ligas

En estos días que pasó la exaltación del pabellón de la fama en Cooperstown mucho se anda apuntando quiene deben ser los próximos latinoamericanos a ser inmortalizados en el gran salón.
Luis Tiant es hora finalmente este presente su placa. Punto. Tan pronto con venideras elecciones debe recibir el apoyo total de los votantes Adrian Beltré y mucho ojo cuál será la balanza cuanto a Carlos Beltrán.
En Comité de Veteranos mucha observación a futuro ver que pasará finalmente entre otros las carreras de Carlos Delgado, Juan González, Omar Vizquel y Bernie Williams.
En cuanto a salones de la fama de franquicias individuales bien hemos escrito en pasadas columnas finalmente el 3 de septiembre será la inauguración del salón de la fama de los Piratas de Pittsburgh. El ‘Cometa de Carolina’ Roberto Clemente está en su primera clase a ser exaltada en ceremonia ese día antes del partido entre los Azulejos de Toronto y los locales Piratas.
Después de los Bucaneros hay todavía siete organizaciones que faltan tener algún tipo de pabellón en honra a los suyos. En el pasado en un momento dado estuvimos presente en diálogos sobre este tema en cuanto a las posibilidades de la idea de salon de la fama propio de los Marlins y la franquicia de Tampa.
Hoy es hoy y por aquello de ver si se concibe la idea de los que faltan aquí ponemos nuestro granito de arena. Jugadores no activos que deberían recibir el honor de ser electos en la primera clase de un salón de la fama al ser realidad de las franquicias de Arizona, Colorado, ambas de Chicago. Detroit, Miami y Tampa Bay.
Quién sabe serán próximos en el futuro de estas franquicias y hasta para el mismo Cooperstown. Mientras, para no olvidar aquellos que estén o no en Cooperstown, para todos aquellos historiadores que gozan del deporte del guante y el bate aquí les ofrecemos la lista de los sangre latinoamericana de nacimiento o ascendencia que deben estar exaltados en los salones de la fama de franquicias individuales que notamos en esta columna en las Grandes Ligas. El tiempo nos dirá si realidad. Esperamos que así sea nuestro granito de arena. Bastante lo expusimos en Pittsburgh y funcionó. Veremos y ellos son:
LIGA AMERICANA
Medias Blancas de Chicago
Luis Aparicio, Orestes “Minnie” Miñoso
Tigres de Detroit
Guillermo Hernández
Rays de Tampa Bay
Roberto Hernández, Carlos Peña
LIGA NACIONAL
Cascabeles de Arizona
Luis González
Rockies de Colorado
Vinnie Castilla, Jorge de la Rosa, Andrés Galarraga, Carlos González
Cachorros de Chicago
Sammy Sosa
Marlins de Miami
Luis Castillo, Liván Hernández, Mike Lowell, Iván “Pudge” Rodríguez
Los Astros de Houston y Sus Grandes Latinos 60 Aniversario

Los Astros cumplen 60 esta temporada en Houston y entre un sin número de actividades a celebrarse se escogerá durante esta campaña el conjunto de ensueño de los Astros de todos los tiempos en este periodo de tiempo..
En este instante que apuntamos esta columna Houston esta caliente y con mucho animo temprano esta campaña de fiesta. Para no olvidar, el ultimo augurio de ensueño fue realizado en ocasión del 50 aniversario de los Astros y en aquel entonces fue escogido en base a las votaciones realizadas entre los fanáticos por el internet en combinación con un panel de 12 cronistas del béisbol organizado.
Como siempre mucho se gusta de hacer listados de los mejores jugadores que han pasado por una organización. Diez calendarios han pasado y muchos cambios ocurren en la historia de una franquicia.
Para no quedarnos atrás y festejar el gran cumple de la organización de los Astros nos adelantamos en el almanaque de eventos y aquí va nuestro ‘lineup’ de ensueño de sangre latinoamericana de 60 aniversario que han vestido en el pasado y del presente la franela de los Houston y ellos son:
C Iván “Pudge” Rodríguez
1B Carlos Lee
2B José Altuve
3B Vinny Castilla
SS Carlos Correa
OF Moises Alou
OF Cesar Cedeño
OF José “Cheo” Cruz
SP Wandy Rodríguez
RP Roberto Osuna
DH Yordan Alvarez
Los Latinos Lideres Partidos Jugados Todos los Tiempos Por Posición Defensiva en las Grandes Ligas

En este instante que tanto se anda apuntando y chachareando de los jugadores latinoamericanos tanto por su bate como guante vale recordar que cuando se habla de líderes en el béisbol mayor mucho se olvida entre tanta data que Iván “Pudge” Rodríguez y Omar Vizquel son los actúales cabecillas en la posición de receptor y campocorto respectivamente con mas partidos jugados en la historia de las Grandes Ligas.
Esta temporada Albert Pujols puede que llegue a sobre 3000 juegos participados y Miguel Cabrera a sobre 2700 partidos jugados cuales son números que los establecería entre los 30 jugadores que mas juegos han participado en la historia de las mayores. Lo increíble que ambos en sus carreras a ser de salón de la fama dividieron sus tiempos en el terreno en diferentes posiciones defensivas en sus respectivas carreras.
Hoy es hoy y en lo que va corriendo esta campaña 2022 es buen momento para visitar los libros de los líderes latinoamericanos con más partidos jugados por posición defensiva en la crónica de las mayores. Cual buen instante que cuatro de ellos son miembros al presente en el Salón de la Fama en Cooperstown.
El tiempo nos dirá quien podrá romper uno de estas marcas récord pero mientras los grandes de América Latina ellos son:
C-Iván “Pudge” Rodríguez, 2,427
1B-Rafael Palmeiro, 2,139
2B-Roberto Alomar, 2,320
3B-Adrian Beltré, 2,759
SS-Omar Vizquel, 2,709
OF-Roberto Clemente, 2,370
(RF)-Roberto Clemente, 2,305
(CF)-Bernie Williams, 1,856
(LF)-Carlos Lee, 1,770
P-Mariano Rivera, 1,115
80 Aniversario de Puerto Rico Presente en las Grandes Ligas

La temporada 2022 esta a todo tren y muchos en Borinquén andan detrás de los suyos en el béisbol mayor. Mas que por tradición esta campaña esta es una muy especial que se conmemora 80 años de boricuas en las Grandes Ligas.
Es cierto que hoy día vivimos solamente el presente. Los Alex Cora, Dave Martínez y Charlie Montoyo. Los entre otros Javier Báez, Carlos Carlos Correa, Kike Hernández, Francisco Lindor, Martín Maldonado, Yadier Molina y Roberto “Bebo” Pérez.
En la esplendidez del momento de gran aniversario es buen instante un repaso de ocho décadas de historia en las Grandes Ligas. Como toda crónica todo tiene un comienzo ese fue en 1942 que Hiram Bithorn fue el primer puertorriqueño en jugar y lanzar una pelota en las mayores en el uniforme de los Cachorros de Chicago. Un año después Luis Rodríguez Olmo era el segundo borincano y primero en ser de orden ofensivo con bate y guante en la franela de los Dodgers de Brooklyn.
Muchos nombres fueron llegando en adelante en la década de los 50’ al llamado gran circo pero para el mundo beisbolero Puerto Rico el nombre es Roberto Clemente. Bien se puede apuntar que desde 1960 hasta final de su carrera en 1972 el llamado como “The Great One” o por su apodo boricua “El Cometa de Carolina” se convirtió más allá de ser una estrella de su terruño probablemente para algunos la primera gran luminaria de América Latina en las mayores.
Roberto Clemente como Orlando Cepeda pusieron a Borinquén en la palestra beisbolera y de ahí con el pasar de los calendarios fueron los ídolos de muchos. Los grandes modelos de tantos en especial de luceros que en la década de los 90’ iluminaron el béisbol mayor.
Puerto Rico dio prueba de su talento grandes liga en tal decenio que en un tiempo que no existía el Clásico Mundial de Béisbol en la Serie del Caribe en 1995 en la camisa de los Senadores de San Juan de la pelota invernal montaron una novena que muchos críticos del deporte nunca lo han olvidado como uno de los mejores equipos formados en la historia del béisbol mundial.
Un nuevo siglo llegó en el que estamos y esa trayectoria no fue perdida. Tal que cuando se reanude el Clásico Mundial de Béisbol en el 2023 Puerto Rico es el bi-sub campeón del planeta. Tanto en el 2013 y 2017 sus triunfos fueron bajo el mandato de Edwin Rodríguez quien por cierto fue el primer boricua en la historia en dirigir en las Grandes Ligas con tal honra a los Marlins de Florida.
En la crónica de Borinquén la lista es larga de aquellos de nacimiento y de los aceptados por ascendencia. En tantos almanaques en resumen Puerto Rico en la actualidad tiene cinco residentes en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown. Entre los galardones mayores reconocidos por el béisbol organizado son cinco Jugador Más Valioso; un Cy Young y seis Novato del Año. Dos de otros de sus principales galardones llevan los nombres oficialmente de Roberto Clemente y Edgar Martínez.
Entre otros honores Iván Rodríguez, Roberto Alomar y Roberto Clemente están entre los que más Guante de Oro han recibido en sus respectivas posiciones defensivas. Entre llamados guantes Carlos Correa, Francisco Lindor y Yadier Molina son los únicos que se pueden decir son de platino. Más entre otros galardones de importancia de cuna borincana son ocho Jugador Más Valioso en Serie de Campeonato de Liga; dos Más Valioso en Serie Mundial y un par como Jugador Más Valioso en Juego de Estrellas.
A todo esto tirando un poco más allá con sobre 50 Todos Estrellas; tres campeón bate; cinco reyes en carreras impulsadas y dos monarcas en cuadrangulares.
Hoy es hoy y vale dejar que es un aniversario que no debe pasar en un abrir y cerrar de ojos. En conmemoración del acontecimiento en este 2022 nos hemos dado la tarea de escoger los 22 peloteros más destacados tanto del pasado y presente en la historia de Puerto Rico en las Grandes Ligas.
Puede que no vea 80 años más pero los escogidos son la embocadura de Borinquén en el que algunos le llaman el mejor béisbol del mundo. El tiempo nos dice que hoy ellos son:
Roberto Alomar
Javier Báez
Carlos Beltrán
Bobby Bonilla
John Candelaria
Orlando Cepeda
Roberto Clemente
Carlos Correa
José “Cheo” Cruz
Carlos Delgado
Juan “Igor” González
Guillermo Hernández
Francisco Lindor
Mike Lowell
Edgar Martínez
Yadier Molina
Jorge Posada
Ivan “Pudge” Rodríguez
Benito Santiago
Rubén Sierra
Javier Vázquez
Bernie Williams
Grandes Momentos del Beisbol de Grandes Ligas en Puerto Rico

La ultima ocasión que se encendió en grande el Estadio Hiram Bithorn en San Juan Francisco Lindor con un jonronazo en juego frente a los Gemelos de Minnesota como pocos momentos vistos en la historia del deporte de la pelota, guante y el bate en la facilidad de la capital puertorriqueña.
Dos días magnificos que se vieron de béisbol mayor en San Juan en noches que todavía la obscuridad era dueño de la noche por los estragos del Huracan María. Y si el primer juego fue propiedad de Lindor el segundo fue todo José Orlando Berríos que en siete entradas lanzadas solo permitió tres indiscutibles sin carrera permitida.
Qué lindo es recordar pero no será al menos hasta el 2024 que el Bithorn se vuelva a iluminar con estrellas de las mayores.
Hoy es hoy y pocos agasajan que son 80 almanaques que boricuas han estado presente en las Grandes Ligas. Mucho antes de las luminarias del presente fue gracias 86 años atrás la realización del entrenamiento primaveral en 1936 de los Rojos de Cincinnati en Puerto Rico en el antiguo Estadio Sixto Escobar que dio pie a que la isla estuviese en el mapa del béisbol organizado y dos años más tarde tomara forma su liga de béisbol profesional invernal de Puerto Rico.
Mucho al presente se conoce de grandes momentos en las Grandes Ligas pero hay que retomar a que un pueblo le hace falta su historia. En viaje en el tiempo muchos recuerdan que en 1960 Roberto Clemente probablemente debió ser el Jugador Más Valioso de aquel Clásico de Otoño que sus Piratas de Pittsburgh se proclamaron campeones mundiales frente a los Yankees de Nueva York.
Muy pocos en Borinquén recuerdan que ese 1960 muchos meses antes en tiempo de primavera estuvieron presentes en la isla para juegos de entrenamiento los Orioles de Baltimore, Phillies de Philadelphia y los Medias Blancas de Chicago.
En viaje en el tiempo damos un repaso de algunos de los grandes momentos que vistieron a Puerto Rico de Grandes Ligas. Más el tiempo nos dirá y en travesía estos son de grandes recuerdos siendo ellos:
1967 Los Piratas de Pittsburgh juegan dos partidos de entrenamiento de primavera en el Estadio Hiram Bithorn en días consecutivos frente a los Orioles de Baltimore y los Yankees de Nueva York, respectivamente. En el juego contra los Yankees se le rinde regio homenaje a Roberto Clemente antes de comenzar el partido.
1974-1979 Los Piratas de Pittsburgh por cinco temporadas celebran partidos de primavera en Puerto Rico a favor de recolectar fondos para la Ciudad Deportiva Roberto Clemente. La figura querendona Pirata de la fanaticada borincana en esas series lo fue por su forma de bateo Willie Stargell. En 1975 en serie contra los Yankees en uno de dos partidos lanza por los Bucaneros el nativo John Candelaria. El equipo de 1979 es el mismo que eventualmente ese otoño se convirtió en rey mundial frente a los Orioles de Baltimore.
1993 Los Senadores de San Juan en representación de Puerto Rico juegan un partido de de invitación especial después de los Juegos Centroamericanos y del Caribe frente a la selección nacional de Cuba. San Juan dejó en el terreno 4 carreras por 3 a la escuadra cubana con un jonrón de cierre del partido de Javier López. Primera ocasión grandes ligas juegan contra una novena cubana después de la revolución.
2001- Carlos Delgado impulsa una carrera con un imparable como parte de la ofensiva que llevó a sus Azulejos de Toronto vencer 8 carreras por 1 a los Rangers de Texas. Fue el día de inauguración oficial de las Grandes Ligas esa temporada que a su vez hacia historia ser el primer partido de serie regular de las mayores en suelo puertorriqueño.
2003-2004 Los Expos de Montreal, hoy Nacionales de Washington, hicieron del Estadio Hiram Bithorn su casa por dos temporadas de partidos de serie regular. Ambas campañas la figura cimera boricua de los Expos lo era José Vidro. En serie en el 2003 de los Expos frente a los Marlins de Florida, Iván ‘Pudge’ Rodríguez se convirtió en el primer puertorriqueño en jugar partidos de serie regular en Puerto Rico para dos equipos diferentes.
2006-2009-2013 Puerto Rico es país sede en las primeras tres ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. En el 2006 se juegan las primeras dos rondas y las siguientes dos ediciones solamente la primera ronda de dicho torneo. En los tres episodios Puerto Rico pasó de la primera ronda. El tercero fue el más emblemático porque Puerto Rico no era favorito a ganar en primera ronda frente a República Dominicana y Venezuela. Ese año llegan a la gran final frente a República Dominicana.

2010 ‘San Juan Series’, tres partidos de etapa regular entre los Marlins de Florida y Mets de Nueva York que se tornó emblemática para la historía del béisbol siendo en esa serie la que Puerto Rico recibió a Edwin Rodríguez al mando del conjunto floridiano que a su vez días antes de la misma se había consagrado con el nombramiento de ser el primer dirigente puertorriqueño en la historia en las Grandes Ligas.
2018 ‘Puerto Rico Series’, dos juegos entre los Indios de Cleveland y Gemelos de Minnesota con la participación de Francisco Lindor y Roberto Pérez por los Indios y José Orlando Berríos y Eddie Rosario por los Mellizos.
Los Lideres Ofensivos Activos de Puerto Rico en las Grandes Ligas

Una temporada más en las mayores y muchas comparaciones sobretodo en el lado ofensivo están en todo su apogeo. No hay esquina beisbolera con gran gusto en esta época de discusión de comparaciones entre el pasado y el presente.
En la Isla del Encanto no es excepción escuchar en estos tiempos el continuo que fuese hoy día sus salón de la fama Roberto Clemente, Orlando Cepeda, Roberto Alomar, Edgar Martinez e Iván Rodríguez y grandes entre otros como Carlos Beltran, Carlos Delgado, Juan “Igor” González y Bernie Williams.
En lo que esta campaña comienza su ritmo es buen momento para despabilar el ánimo en Borinquén de beisbol. Es buen instante de dar una vuelta para colacionar el pasado con lo el presente de lo mejor de lo mejor de Puerto Rico a nivel ofensivo en sus principales categorías en las Grandes Ligas.
Hoy es hoy y estos son los actuales líderes antes de comenzar la presente temporada y ellos son:
PUERTO RICO EN LAS GRANDES LIGAS
PROMEDIO DE BATEO
Todos los Tiempos: Roberto Clemente, .317
Activo: Yadier Molina, .280
HITS
Todos los Tiempos: Roberto Clemente, 3,000
Activo: Yadier Molina, 2,112
SENCILLOS
Todos los Tiempos: Roberto Clemente, 2,154
Activo: Yadier Molina, 1,534
DOBLES
Todos los Tiempos: Iván “Pudge” Rodríguez, 572
Activo: Yadier Molina, 400
TRIPLES
Todos los Tiempos: Roberto Clemente, 166
Activo: Eddie Rosario, 25
JONRONES
Todos los Tiempos: Carlos Delgado, 473
Activo: Yadier Molina, 171
HITS DE EXTRA-BASE
Todos los Tiempos: Carlos Beltran, 1,078
Activo: Yadier Molina, 578
CARRERAS IMPULSADAS
Todos los Tiempos: Carlos Delgado, 1,512
Activo: Yadier Molina, 998
CARRERAS ANOTADAS
Todos los Tiempos: Roberto Alomar, 1,508
Activo: Yadier Molina, 758
TOTAL DE BASES
Todos los Tiempos: Roberto Clemente, 4,492
Activo: Yadier Molina, 3,039
PROMEDIO DE SLUGGING
Todos los Tiempos: Juan González, .561
Activo: Francisco Lindor, .478
PORCENTAJE EN BASE
Todos los Tiempos: Edgar Martínez, .418
Activo: Francisco Lindor, .343
BASES ROBADAS
Todos los Tiempos: Roberto Alomar, 474
Activo: Francisco Lindor, 109
JUEGOS JUGADOS
Todos los Tiempos: Iván Rodríguez, 2,543
Activo: Yadier Molina, 2,146
Los Lideres Ofensivos de Todos los Tiempos de Puerto Rico en las Grandes Ligas

La temporada 2022 del béisbol mayor está en ese instante de pronto comenzar un nuevo capitulo en las Grandes Ligas.
Mientras la espera continua en esta primavera es buen momento que se aprovecha para debatir y escribir quienes son los mejores en el arte ofensivo con el bate en cada país. Puerto Rico no es la excepción y como van pasando los almanaques vemos muchos cambios.
Para aquellos amantes de la historia o simples curiosos del deporte del béisbol aquí está el listado al cierre de la temporada 2021 de los cinco puertorriqueños líderes en las principales categorías ofensivas de todos los tiempos en las Grandes Ligas.
El tiempo nos dirá sobre nuevos líderes en el futuro. Hoy es hoy y ellos son:
PROMEDIO DE BATEO
Roberto Clemente .317
Edgar Martínez .312
Roberto Alomar .300
José Vidro .298
Bernie Williams .297
Orlando Cepeda .297
HITS
Roberto Clemente 3,000
Iván Rodríguez 2,844
Carlos Beltrán 2,725
Roberto Alomar 2,724
Orlando Cepeda 2,351
SENCILLOS
Roberto Clemente 2,154
Roberto Alomar 1,930
Iván Rodríguez 1,910
Carlos Beltrán 1,647
José “Cheo” Cruz, padre 1,601
DOBLES
Iván Rodríguez 572
Carlos Beltrán 565
Edgar Martínez 514
Roberto Alomar 504
Carlos Delgado 483
TRIPLES
Roberto Clemente 166
José “Cheo” Cruz, padre 94
Roberto Alomar 80
Carlos Beltrán 78
Dave Martínez 72
JONRONES
Carlos Delgado 473
Carlos Beltrán 435
Juan González 434
Orlando Cepeda 379
Iván Rodríguez 311
HITS DE EXTRA BASES
Carlos Beltrán 1,078
Carlos Delgado 974
Iván Rodríguez 934
Juan González 847
Roberto Clemente 846
CARRERAS IMPULSADAS
Carlos Beltrán 1,587
Carlos Delgado 1,512
Juan González 1,404
Orlando Cepeda 1,365
Iván Rodríguez 1,332
CARRERAS ANOTADAS
Carlos Beltrán 1,582
Roberto Alomar 1,508
Roberto Clemente 1,416
Bernie Williams 1,366
Iván Rodríguez 1,354
TOTAL DE BASES
Carlos Beltrán 4,751
Roberto Clemente 4,492
Iván Rodríguez 4,451
Roberto Alomar 4,018
Carlos Delgado 3,976
PROMEDIO DE SLUGGING
Juan González .561
Carlos Delgado .546
Edgar Martínez .515
Orlando Cepeda .499
Danny Tartabull .496
PORCENTAJE EN BASE
Edgar Martínez .418
Carlos Delgado .383
Bernie Williams .381
Jorge Posada .374
Roberto Alomar .371
BASES ROBADAS
Roberto Alomar 474
Julio Cruz 343
José “Cheo” Cruz, padre 317
Carlos Beltrán 312
Alexis Rios 253
JUEGOS PARTICIPADOS
Carlos Beltrán 2,586
Iván Rodríguez 2,543
Roberto Clemente 2,433
Roberto Alomar 2,379
José “Cheo” Cruz, padre 2,353
TURNOS AL BATE
Carlos Beltrán 9,768
Iván Rodríguez 9,592
Roberto Clemente 9,454
Roberto Alomar 9,073
Rubén Sierra 8,044
Los Primeros Latinos Bate de Plata y Guante de Oro en la Historia Grandes Ligas

Es época de primavera que para los amantes de los deportes es sinónimo de béisbol. Es tiempo de dimes y diretes de todo lo que sea relacionado con el deporte de la pelota y muchos por acá y por allá comienzan a dar sus llamados ‘rankings’ y presagios siendo los más seguidos los de valores del año.
Hoy es hoy y es buen instante de comenzar un nuevo año recordando todos aquellos que han obtenido galardones de los grandes en las mayores. Que mejor momento de rememorar quienes fueron los primeros en la historia.
Para aquellos amantes de la historia del béisbol o simples curiosos aquí está el listado de los primeros latinoamericanos premiados en las Grandes Ligas y ellos son:
BATE DE PLATA
LIGA AMERICANA
Receptor- Iván Rodríguez, Rangers de Texas, 1994
Primera Base- Rafael Palmeiro, Orioles de Baltimore, 1998
Segunda Base- Damaso García, Azulejos de Toronto, 1982
Tercera Base- Edgar Martínez, Marineros de Seattle, 1992
Campo Corto- John Valentín, Medias Rojas de Boston, 1995
Guardabosque- Ben Oglivie, Cerveceros de Milwaukee, 1980
Bateador Designado- Julio Franco, Medias Blancas de Chicago, 1994
LIGA NACIONAL
Receptor- Benito Santiago, Padres de San Diego, 1987
Primera Base- Andrés Galarraga, Expos de Montreal, 1988
Segunda Base- Manny Trillo, Phillies de Philadelphia, 1980
Tercera Base- Bobby Bonilla, Piratas de Pittsburgh, 1988
Campo Corto- David Concepción, Rojos de Cincinnati, 1981
Guardabosque- Pedro Guerrero, Dodgers de Los Angeles, 1981
Lanzador- Fernando Valenzuela, Dodgers de Los Angeles, 1981
GUANTE DE ORO
LIGA AMERICANA
Receptor- Santos Alomar Jr., Indios de Cleveland, 1990
Primera Base- Víctor Pellot Power, Indios de Cleveland, 1958
Segunda Base- Roberto Alomar, Azulejos de Toronto, 1991
Tercera Base- Aurelio Rodríguez, Tigres de Detroit, 1976
Campo Corto- Luis Aparicio, Medias Blancas de Chicago, 1958
Guardabosque- Minnie Miñoso, Medias Blancas de Chicago, 1957
Lanzador- Johan Santana, Gemelos de Minnesota, 2007
LIGA NACIONAL
Receptor- Tony Peña, Piratas de Pittsburgh, 1983
Primera Base: Andrés Galarraga, Expos de Montreal, 1989
Segunda Base- Félix Millán, Bravos de Atlanta, 1969
Tercera Base- Mike Lowell, Marlins de Florida, 2005
Campo Corto- Ruben Amaro, Phillies de Philadelphia, 1964
Guardabosque- Roberto Clemente, Piratas de Pittsburgh, 1961
Lanzador- Joaquín Andujar, Cardenales de San Luis, 1984
Marlins de Miami Latinos en la Historia Serie del Caribe

La Serie del Caribe 2022 está a pasos de la historia y el próximo año los caminos beisboleros de la pequeña serie mundial latinoamericana conducen a tierra venezolana. Interesante es que el 2023 puede que si sucede después de la serie caribeña Miami estará en la palestra del deporte como sede del Clásico Mundial. Primer capitulo en que en tierra miamense tendrá una continuación de nivel internacional con la edición del 2024 de la Serie del Caribe.
La actual casa de los Marlins de Miami será el hogar ese febrero del 2024 para los que sean los campeones de las ligas de invierno profesional de Colombia, México, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Faltan muchos calendarios y quien sabe serán sus protagonistas, pero no olvidar que en un pasado pasaron por Miami en las Series del Caribe de 1990 y 1991 tremendos peloteros.
Si hay una urbe que siempre ha sido de aplausos y ovación al pelotero latinoamericano es Miami. Por las huestes de los Marlins infinidad de latinos de nacimiento o ascendencia han pasado por sus uniformes desde sus comienzos hasta estas fechas. Sus nombres héroes hoy usted buen fanático de la pelota los conoce muy bien.
Muchos en ocasiones olvidan y así ha sido a través de la historia que la gran mayoría de los latinos pasaron antes de llegar al gran circo mayor por las ligas de invierno y claro está de esa mayoría muchos en sus propios países.
Siguiendo esa afinidad con los huéspedes Marlins es buen momento de dar una vuelta al tiempo de muchos de sus grandes latinos en su historia. Mejor momento todavía para rememorar que muchos de ellos jugaron en Serie del Caribe.
Para evocar tal crónica para ir dándole sabor latino y miamense aquí le damos al paladar de los asiduos de la historia o simples curiosos grandes en el uniforme de los Marlins de Florida / Marlins de Miami que jugaron en Serie del Caribe en la franela de su terruño .
Antonio Alfonseca-Aguilas Cibaeñas
Moisés Alou-Aguilas Cibaeñas
Alfredo Amezaga-Yaquis de Obregón
Bobby Bonilla-Indios de Mayaguez
John Cangelosi-Indios de Mayaguez
Luis Castillo-Tigres del Licey
Carlos Delgado-Senadores de San Juan
Alex González-Leones del Caracas
Martin Prado-Tigres de Aragua
Hanley Ramírez-Leones del Escogido
José Reyes-Leones del Escogido
Iván Rodríguez-Lobos de Arecibo
Benito Santiago-Metros de San Juan
Javier Vázquez-Leones de Ponce
NOTA EXTRA DEL AUTOR:
Dirigentes Marlins en Serie del Caribe
Rene Lachemann-Indios de Mayaguez (Dirigente Campeón en Serie del Caribe 1978)
Tany Pérez-Cangrejeros de Santurce (Jugador / Miembro Pabellón de la Fama Serie del Caribe)
Los Latinos Mas Iconico Por Equipo en las Grandes Ligas

Es tiempo en las postrimerías de la pelota invernal en el Caribe comenzar a discurrir del béisbol de las Grandes Ligas. Es entre lapsos viajar al pasado sea por pasión o simple sentimiento recordar aquellos grandes que una vez fueron esa llamada figura de un equipo.
Sea por número sabermetricos de esos que tanto se califican en esta época y predilección de los “fans” damos una travesía en los almanaques para apartar ese jugador latinoamericano sea de nacimiento o ascendencia designado como icónico de cada franquicia en el béisbol mayor.
La tarea no es fácil de escoger entre tantos grandes en algunas organizaciones. Mucho se puede dilucidar hasta de jugadores presentes pero aquí estamos en trayecto en calendario al pasado de lo mejor de lo mejor por novena y ellos son:
LIGA AMERICANA
Orioles de Baltimore: Melvin Mora
Medias Rojas de Boston: Pedro Martínez
Medias Blancas de Chicago: Orestes “Minnie” Miñoso
Indios de Cleveland: Manny Ramírez
Tigres de Detroit: Guillermo Hernández
Reales de Kansas City: Carlos Beltrán
Angelinos de Los Angeles: Rod Carew
Gemelos de Minnesota: Rod Carew
Yankees de Nueva York: Mariano Rivera
Atleticos de Oakland: Berto Campaneris
Marineros de Seattle: Edgar Martínez
Rays de Tampa Bay: Carlos Peña
Rangers de Texas: Iván Rodríguez
Azulejos de Toronto: Carlos Delgado
LIGA NACIONAL
Cascabeles de Arizona: Miguel Montero
Bravos de Atlanta: Javier “Javy” López
Cachorros de Chicago: Sammy Sosa
Rojos de Cincinnati: Atanasio “Tany” Pérez
Rockies de Colorado: Carlos González
Marlins de Miami: Mike Lowell
Astros de Houston: José Cruz Sr.
Dodgers de Los Angeles: Fernando Valenzuela
Cerveceros de Milwaukee: Teddy Higuera
Mets de Nueva York: Carlos Beltrán
Phillies de Philadelphia: Bobby Abreu
Piratas de Pittsburgh: Roberto Clemente
Cardenales de San Luis: Orlando Cepeda
Padres de San Diego: Adrian González
Gigantes de San Francisco: Juan Marichal
Nacionales de Washington (antes Expos de Montreal): Vladimir Guerrero