Tagged: yasiel puig
Latinos Grandes Ligas: Lo Mejor ESPN The Magazine
En esta andanza los que llevamos muchos calendarios en la crónica deportiva hemos visto muchos, muchos cambios desde el comienzo de la era digital en el presente siglo. Los que en el tiempo ya de décadas en esta jerga del deporte escrito podemos chacharear y escribir de la transición desde el principio de la era impresa a la llamada del internet. Del periódico, revista y libro a los blogs, podcasts, portales y redes sociales.
Bien recordamos cuando revistas de prestigio de muchos años como Inside Sports y Sport desaparecían y el gran batacazo fue en el 2012 cuando The Sporting News reconoció que era un nuevo mundo y dio por terminada su publicación impresa después de 126 años.
En tiempos recientes ha estado en las noticias lo que pudiese ser el futuro sombrio de la renombrada publicación Sports Illustrated y más reciente fue notificado que ESPN The Magazine será su última publicación este venidero primero de Septiembre.
Después de 21 años de existencia ESPN The Magazine se aplacara sus páginas que tuvo en su momento infinidad de excelentes escritos y fotografías. En sus hojas no pudieron faltar columnas de interés de nuestros peloteros latinoamericanos y de ascendencia hispana.
Para los amantes de la historia, coleccionistas beisboleros o simples curiosos, aquí están los sangre latina del deporte del guante y el bate que han consagrado hasta estas fechas en la historia las portadas de ESPN The Magazine y ellos son:
Sammy Sosa-Cachorros de Chicago (1998)
Manny Ramírez-Medias Rojas de Boston (2001); Dodgers de Los Angeles (2009)
Edgar Martínez-Marineros de Seattle (2001)
Vladimir Guerrero-Expos de Montreal (2002); Angelinos de Los Angeles (2007)
Albert Pujols-Cardenales de San Luis (2003, 2004, 2010); Angelinos de Los Angeles (2012)
Francisco Rodríguez-Angelinos de Anaheim (2003)
Iván Rodríguez-Tigres de Detroit (2004)
Alex Rodríguez-Marineros de Seattle (1998); Yankees de Nueva York (2004, 2008, 2015)
Miguel Cabrera-Marlins de Florida (2004); Tigres de Detroit (2013)
David Ortíz-Medias Rojas de Boston (2004)
Carlos Beltrán-Mets de Nueva York (2005)
Félix Hernández-Marineros de Seattle (2006, 2010, 2015)
José Reyes-Mets de Nueva York (2006)
Yadier Molina-Cardenales de San Luis (2009)
Ozzie Guillén-Marlins de Miami (2011)
Aroldis Chapman-Rojos de Cincinnati (2011)
Robinson Canó-Yankees de Nueva York (2013)
Giancarlo Stanton-Marlins de Miami (2013 Body Issue, 2015)
Yasiel Puig-Dodgers de Los Angeles (2014, 2017, 2018 Body Issue)
Jake Arrieta-Cachorros de Chicago (2016 Body Issue)
Manny Machado-Orioles de Baltimore (2017)
Javier Báez-Cachorros de Chicago (2017 Body Issue)
Carlos Carrasco, Francisco Lindor, Carlos Santana- Indios de Cleveland (2017)
Jose Altuve y Carlos Correa: Dos Grandes Astros Grandes Ligas en Mexico
Es natural que los hoy Astros de Houston los señores José Altuve y Carlos Correa sean de los jugadores más seguidos en sus respectivos terruños naturales de Venezuela y Puerto Rico. Hace tres años atrás en serie de exhibición frente a los Padres de San Diego fue de gran encantamiento ver como este duo de sangre pura latina fueron la mayor atracción fuera y dentro del terreno de juego en la Ciudad de México. Este fin de semana ambos se espera sean una vez más la máxima fascinación de los ‘fans’ en serie entre Astros y los Angelinos de Los Angeles.
El Estadio de Béisbol de Monterrey se vestirá de gala este este año 4 y 5 de Mayo por segunda ocasión esta temporada de regular de las mayores para recibir ambos conjuntos del circuito americano. Para la franquicia de los Astros esta es su tercera visita a tierra mexicana en su historial. Su primera fue atrás en el 2004 frente a los Marlins de Florida y su segunda la antes mencionada frente a San Diego. Por otro lado, los Angelinos esta es solo su segunda ocasión siendo su primera aquella que jugaron de exhibición en el 2000 contra los Cascabeles de Arizona.
Más allá del partido, las mayores atracciones Angelinas se espera sean Mike Trout y el futuro salón de la fama Albert Pujols. Por los Astros, además de Altuve y Correa, el hombre realmente grande que más desean ver tirar en esta serie los locales es el silanoense cerrador Roberto Osuna. Además, se espera también muchos seguidores de Yuli Gurriel y George Springer.
El calor de la fanaticada de Monterrey ya es conocido desde hace tiempo y más reciente el pasado mes de Abril lo gozaron en grande en serie regular los Cardenales de San Luis y Rojos de Cincinnati. Los Cardenales Yadier Molina y Marcell Ozuna obtuvieron un gran recibimiento como muy similar el Rojo Yasiel Puig.
Esta es la última serie que se juega este año en tierra azteca y ultima en suelo latinoamericano esta campaña.
Cuando se regresará al Estadio de Monterrey quien sabe en el tiempo. La primera ocasión fue atrás en 1996 cuando se jugó por vez primera partidos de serie regular que fue una serie de tres partidos entre los Mets de Nueva York y los Padres de San Diego. En el primer partido de esa serie los Padres obtuvieron una gran victoria muy en gracias a que toda la afición estaba de apoyo total a su grande Fernando ‘El Toro’ Valenzuela.
En aquella serie recordamos el cuadro interior de los Mets era puro latino con Carlos Baerga, Edgardo Alfonzo, Alvaro Espinoza y Rey Ordoñez.
En 1999 las mayores comenzaron la temporada regular con partido en Monterrey entre los Padres y los Rockies de Colorado. En ese partido la gran figura local lo fue grande Vinny Castilla que bien recordamos conectó 4 inatrapables en cinco oportunidades con una carrera anotada.
El béisbol mayor regresó a Monterrey en el 2018 con una serie de tres partidos entre los Padres y los Dodgers de Los Angeles. Uno que recibio un calor positivo de la fanaticada y no olvida de bonita su experiencia lo es Enrique ‘Kike’ Hernández. Precisamente, el primer partido de la serie paso a la historia como el primer partido de ‘no hit-no run’ de las ligas mayores en suelo mexicano con victoria de los Dodgers de 4 por 0 sobre los Padres.
Este Sábado y Domingo es Béisbol con sabor mexicano. Seguro estamos Astros y Angelinos lo difrutarán con puro éxito. Pleybol !
Latinos: Los Mejores Pagados Por Equipo 2019 en las Grandes Ligas
Temporada tras temporada el béisbol mayor le deja saber al mundo los salarios de sus protagonistas activos en los uniformes que componen sus ambas ligas.
Para los historiadores del deporte de la pelota, guante y el bate o simples seguidores de los billetes aquí están los sangre latinoamericana de nacimiento o ascendencia mejores pagos por franquicia esta campaña 2019 en las Grandes Ligas y ellos son:
LIGA AMERICANA
Orioles de Baltimore- Jonathan Villar, $4,825,000
Medias Rojas de Boston- J.D. Martínez, $23,750,000
Medias Blancas de Chicago- José Abreu, $16,000,000
Indios de Cleveland- Carlos Santana, $18,333,333
Tigres de Detroit- Miguel Cabrera, $30,000,000
Astros de Houston- George Springer, $12,000,000
Reales de Kansas City- Jorge Soler, $4,666,667
Angelinos de Los Angeles- Albert Pujols, $28,000,000
Mellizos de Minnesota- Nelson Cruz $14,000,000
Yankees de Nueva York- Giancarlo Stanton, $26,000,000
Atléticos de Oakland- Joakim Soria, $6,500,000
Marineros de Seattle- Félix Hernández, $27,857,142
Rays de Tampa Bay- Avisail García, $3,500,000
Rangers de Texas- Elvis Andrus, $15,250,000
Azulejos de Toronto- Marcus Stroman, $7,400,000
LIGA NACIONAL
Cascabeles de Arizona-David Peralta, $7,000,000
Bravos de Atlanta-Julio Teherán, $11,166,668
Cachorros de Chicago- José Quintana, $10,500,000
Rojos de Cincinnati- Yasiel Puig, $9,700,000
Rockies de Colorado- Nolan Arenado, $26,000,000
Dodgers de Los Angeles- Enrique ‘Kike’ Hernández, $3,725,000
Marlins de Miami- Martin Prado, $15,000,000
Cerveceros de Milwaukee- Yasmani Grandal, $16,000,000
Mets de Nueva York- Yoenis Céspedes, $29,000,000
Phillies de Philadelphia- Jake Arrieta, $25,000,000
Piratas de Pittsburgh- Francisco Cervelli, $11,500,000
Padres de San Diego- Manny Machado, $12,000,000
Gigantes de San Francisco- Johnny Cueto, $21,000,000
Cardenales de San Luis- Yadier Molina, $20,000,000
Nacionales de Washington- Yan Gomes, $7,083,333
Los Guante de Oro Latinos Pre-Temporada 2019 de las Grandes Ligas
La marca Rawlings ha sido el principal auspiciador del premio Guante de Oro que se le entrega anualmente a los mejores peloteros por posición en ambas ligas por su labor superior exhibida durante una temporada en su posición defensiva.
Desde que se instituyó este galardón oficialmente en las mayores en 1957 un nombre latino apareció en su primer listado y ese fue el gran Minnie Miñoso. Hoy este premio es sinónimo de grandes del salón de la fama entre otros Roberto Alomar, Roberto Clemente e Iván “Pudge” Rodríguez.
En esta década que termina este año este honor ha sido paralelo a grandes nombres de la receptoria entre otros los activos Yadier Molina y Salvador Pérez. También sobre todo en la Liga Nacional han sido consistentes de este galardón entre otros el tercera base de sangre cubano-boricua Nolan Arenado y los bosques Ender Inciarte, Starling Marte y Marcell Ozuna.
Estamos a la vuelta de la esquina en el calendario para una nueva temporada. Es instante de pronósticos y proyecciones finales y que mejor en este momento nuestro listado de esta pre-temporada 2019 de los sangre latinoamericana que deben ser candidatos al Premio Guante de Oro esta venidera campaña y ellos son:
LIGA AMERICANA
C-Martin Maldonado, Reales de Kansas City
2B-José Altuve, Astros de Houston
3B-Jose Ramírez, Indios de Cleveland
SS-Francisco Lindor, Indios de Cleveland
OF-George Springer, Astros de Houston
LIGA NACIONAL
C-Yadier Molina, Cardenales de San Luis
2B- Javier Báez, Cachorros de Chicago
3B-Nolan Arenado, Rockies de Colorado
SS-Freddy Galvis, Padres de San Diego
OF-Ender Inciarte, Bravos de Atlanta
OF-Starling Marte, Piratas de Pittsburgh
OF-Yasiel Puig, Rojos de Cincinnati
El Pelotero de Cinco Herramientas en las Grandes Ligas
En estos tiempos que se pagan tantos millones es justo decir que cualquier franquicia está buscando en su retorno económico el llamado jugador perfecto. Eso se llama buen capitalismo y en el béisbol ese es el llamado jugador de cinco herramientas.
Por años, en esas pólemicas que atrae al seguidor del deporte del guante y el bate es buscar quien ha sido el mejor jugador de la historia que haya demostrado tener las cinco piezas que requiere un pelotero. En síntesis esas son buen contacto y poder en el bateo, velocidad en las bases, fildeo de excelencia con el guante y un brazo meteórico.
Mucho podemos discutir de historia sobre este tema y los nombres más cercanos a la perfección lo son Willie Mays, Mickey Mantle, Barry Bonds y Ken Griffey Jr. Precisamente, Mays y Mantle fueron los dos primeros catalogados con el termino ‘pelotero de cinco herramientas’ que fue acuñado por vez primera por Branch Rickey.
Para los cronistas del béisbol Branch Rickey apuntó esa clasificación tan utilizada hoy día en su libro The American Diamond publicado en 1965. Si bien conoce del deporte Rickey es probablemente más conocido hoy día en los anales de la historia porque fue el hombre que firmó a Jackie Robinson, primer hombre de la raza negra en el béisbol mayor, y el que se llevó de la organización de los Dodgers de Brooklyn a un puertorriqueño llamado Roberto Clemente a los Piratas de Pittsburgh.
Que cosas de la vida que Clemente que muchos hoy lo llaman como “The Great One” es el primer pelotero premier latinoamericano cuando se chacharea y escribe con el sello de peloteros de cinco herramientas.
Al presente, la lista latina de considerados como peloteros de cinco herramientas después de Clemente es corta y esos nombres son Vladimir Guerrero y Alex Rodríguez.
Hoy es hoy y mucho se opina de Mike Trout de los Angelinos de Los Angeles en esta categoría pero donde están los nombres latinos.
Tanto Miguel Cabrera como Albert Pujols son conceptuados como futuros salón de la fama pero al evaluarlos en cada estancia se quedan cortos en la evaluación perfecta de las cinco estrellas.
A principios de los 2010 mucho se parloteo el nombre de Carlos González pero hoy es hoy y en nuestra década no hay ninguno que ha dejado claro estar en esta super categoria beisbolera. En momentos se han mencioonado un sin numero de posibles nombres pero en realidad al presente no hay uno que este en esta clasificación.
Roberto Clemente en una ocasión fue citado “quiero ser recordado como un pelotero que dio todo lo que tenia que dar”. Quien es ese pelotero en el presente y futuro que recordaremos como el mejor ? Eso el tiempo nos lo dirá.
Cuba: Sus Grandes Ligas en el Clasico Mundial de Beisbol 2021 ?
Hace 25 años atrás tuvimos una pizca de esperanza en un tiempo dis que cambiante en aquel entonces cuando tuvimos la entereza de ver en el Estadio Hiram Bithorn el equipo nacional de Cuba enfrentarse a los Senadores de San Juan en un hecho histórico no solo para el deporte del béisbol sino para el mundo.
Dando un repaso a la historia, a finales de Noviembre de 1993 culminados los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce algo que sonaba insólito e inaudito era un hecho realidad. Por primera vez en 22 años la selección cubana aceptó no irse de terruño boricua para medirse frente a un equipo de profesionales compuesto de jugadores de grandes ligas.
El gran partido se abarrotó de seguidores del deporte del bate y guante para ver a los locales Senadores de San Juan del béisbol profesional de Puerto Rico enfrentarse en una noche a la selección de Cuba. Los Senadores con un conjunto que contaba entre otros con los grandes liga del patio Carlos Baerga, Carlos Delgado, Javier López, Carmelo Martínez y Edgar Martínez realmente el partido terminó siendo un juegazo.
En el cierre del noveno acto la novena de San Juan estaba atras en el marcador 3 carreras por 2 en su propio diamante. Con un out en la pizarra, ante los envios del zurdo Omar Ajete, el guardabosque Ryan Thompson conectó de hit y seguidito al primer lanzamiento el receptor Javy López le conectó un lineazo por la banda izquierda de jonrón que le dió la victoria a su conjunto sanjuanero dejando en el terreno a la tropa cubana.
Más que el marcador los resultados de indole más allá del deporte no fueron sustantivos. Seis años después dada ciertas realidades del momento políticas Cuba jugaria dos partidos de exhibición contra los Orioles de Baltimore. De aquello nada hasta que el pasado 2016 como parte de un gesto diplomatico regresaron las mayores con los Rays de Tampa Bay a jugar contra la novena cubana en el Estadio Latinoamericano.
Hoy es hoy, el béisbol organizado y la Federación Cubana de Béisbol llegaron a un acuerdo para que peloteros cubanos puedan firmar via un camino legal y seguro con cualquiera de las 30 franquicias de las Grandes Ligas. Básicamente la Federación de Cuba se convirtió en la cuarta liga de béisbol profesional extranjera en entrar en un acuerdo con las mayores, uniéndose a las de Liga Japonesa de Béisbol Profesional, la Liga de la Organización Coreana de Béisbol y la Liga de Béisbol Profesional de China. Todo para poner fin al peligroso tráfico de jugadores cubanos desarrollado en los últimos años que desean jugar béisbol profesional en los Estados Unidos.
En virtud del convenio sin entrar en puros detalles el acordado es que la Federación Cubana debe liberar a todos los jugadores bajo contrato con la misma que cuentan con al menos 25 años de edad y seis o más años de experiencia en el deporte, conocidos como “profesionales extranjeros” según las reglas de las Grandes Ligas.
El Comisionado de Béisbol Robert D. Manfred, Jr. indicó: “Durante años, las Grandes Ligas del Béisbol han estado buscando poner fin a la trata de jugadores de béisbol de Cuba por parte de organizaciones criminales al crear una alternativa segura y legal para que esos jugadores firmen con clubes de las Grandes Ligas. Creemos que este acuerdo logra ese objetivo y permitirá que la próxima generación de jugadores cubanos persiga su sueño sin tener que enfrentar muchas de las dificultades experimentadas por jugadores actuales y ex jugadores cubanos que han jugado en las Grandes Ligas de Béisbol “.
Por otro lado, Higinio Vélez desde Cuba fue enfatico “el club interesado debe presentar su interés a la oficina del Comisionado de la MLB (Grandes Ligas) y luego sus scouts vendrán al país para ver al jugador, le harán sus pruebas (tryout) y la FCB (Federación Cubana de Béisbo) tendrá que conocer la anuencia del equipo de su provincia para ceder o no al jugador. (Nuestro torneo) Eso es lo primero, nuestras series nacionales seguirán siendo el principal espectáculo deportivo del país. Y sobre el número (de peloteros), eso es impredecible, pues pasa por la calidad del jugador, los intereses de los equipos…”.
Al unisono de su contraparte estadounidense de las Mayores, Vélez añadió “El convenio contribuirá a frenar actividades ilícitas como el tráfico de personas, que durante varios años han puesto en riesgo la vida e integridad física de muchos jóvenes talentos del béisbol cubano y de sus familias. También forma parte del esfuerzo por continuar fortaleciendo la práctica, el disfrute y el desarrollo del deporte nacional. El acuerdo tendrá un impacto positivo para muchos atletas del país, para los equipos nacionales y la FCB”.
Por cierto, poco alarde se le ha dado que el acuerdo es hasta Octubre del 2021 pero positivamente es un nuevo momento. Tal último visto de la pompa cubana con la firma de los hermanos Mesa por los Marlins de Miami.
Ahora bien, la pregunta de muchos que con certeza y firmeza nadie la ha contestado publicamente. El futuro de la selección cubana en torneos internacionales y bien dejamos caer el de más popularidad el Clásico Mundial de Béisbol.
Quien diria la última vez que tocamos este tema fue en varias ocasiones en el 2016 conversando con el fenecido José Fernández cuando vestia la franela de los Marlins. Uno de sus grandes sueños era abrir un partido en el 2021 para su natal Cuba. Hoy quien sabe que puede suceder pero seguramente esa quimera la deben tener entre otros José Abreu, Yoenis Céspedes, Aroldis Chapman, Yuli Gurriel y Leonys Martín que vistieron una vez la franela de Cuba en Clásico Mundial y entre otros Kendrys Morales y Yasiel Puig que también más jovenes vistieron la camisola cubana. Todos deben estar sea publicamente o no con una gran emoción y delirio y a todo esto de aquí allá grandes esperanzas deben tener más jovenes que vienen subiendo como los hermanos Mesa, Lourdes Gurriel, Yoan Moncada, Osiel Rodríguez, Raisel Iglesias y muchos otros.
La realidad se conocerá a partir de este venidero 2019 y dos años se van a vuelo de pajaro. Simple, el tiempo nos dirá.
Los Guante de Oro Latinos de Pre-Temporada 2018 de las Grandes Ligas
Desde 1957 la marca Rawlings ha sido el principal auspiciador del premio Guante de Oro que se les entrega anualmente a los mejores peloteros por posición en ambas ligas por su labor superior exhibida durante una temporada en su posición defensiva.
Desde que se instituyó este galardón un nombre latino apareció en su primer listado y ese fue el gran Minnie Minoso. En adelante un sin número de latinos han sido seleccionados a este reconocimiento y entre los mas honrados están los nombres de Ivan “Pudge” Rodriguez, Victor Pellot Power, Roberto Alomar, Adrian Beltre, Omar Vizquel y Roberto Clemente.
Con el pasar del calendario ya estamos más cerca de una nueva temporada. Todavía es época de muchos pronósticos y proyecciones finales y que mejor en este momento nuestro listado de esta pre-temporada 2018 de los latinoamericanos que deben ser candidatos al Guante de Oro esta venidera campaña y ellos son:
LIGA AMERICANA
C-Martin Maldonado, Angels de Los Angeles
1B-Miguel Cabrera, Tigres de Detroit
2B-José Altuve, Astros de Houston
SS-Francisco Lindor, Indios de Cleveland
OF-George Springer, Astros de Houston
LIGA NACIONAL
C-Yasmani Grandal, Dodgers de Los Angeles
3B-Nolan Arenado, Rockies de Colorado
SS-Freddy Galvis, Padres de San Diego
OF-Ender Inciarte, Bravos de Atlanta
OF-Starling Marte, Piratas de Pittsburgh
OF-Marcell Ozuna, Cardenales de San Luis
OF-Yasiel Puig, Dodgers de Los Angeles
Los Bate de Plata Latinos de Pre-Temporada 2018 de las Grandes Ligas
Desde 1980 la marca Louisville Slugger ha sido el principal auspiciador del premio Bate de Plata que se les entrega anualmente a los mejores peloteros por posición en ambas ligas con la mejor producción ofensiva demostrada durante esa temporada.
Desde que se instituyó este galardón un sin número de latinos han sido seleccionados a este reconocimiento. Entre grandes nombres activos se destacanMiguel Cabrera, Robinson Canó y Adrián Beltré . Entre gigantes del pasado entre otros Iván ‘Pudge’ Rodríguez, Jorge Posada, Roberto Alomar, Edgar Martínez, Juan González y Vladimir Guerrero.
Con el pasar del calendario ya estamos más cerca de una nueva temporada. Todavía es época de muchos pronósticos y proyecciones finales y que mejor en este momento nuestro listado de esta pre-temporada 2018 de los sangre latinoamericana que deben ser candidatos al Premio Bate de Plata esta venidera campaña y ellos son:
LIGA AMERICANA
C-Gary Sánchez, Yankees de Nueva York
1B-José Abreu, Medias Blancas de Chicago
2B-José Altuve, Astros de Houston
SS-Francisco Lindor, Indios de Cleveland
OF-George Springer, Astros de Houston
OF-Giancarlo Stanton, Yankees de Nueva York
DH-Nelson Cruz, Marineros de Seattle
LIGA NACIONAL
C-Willson Contreras, Cachorros de Chicago
3B-Nolan Arenado, Rockies de Colorado
OF-Starling Marte, Piratas de Pittsburgh
OF-Marcell Ozuna, Cardenales de San Luis
OF-Yasiel Puig, Dodgers de Los Angeles
Francisco Lindor: Simbolo de la Herencia Hispana Grandes Ligas 2017
Para esta época muchos recuentos se escriben de los jugadores más sobresalientes y quienes han sido las caras de sus franquicias de esta temporada que esta por culminar en poco tiempo en el calendario.
En estos días se anda transcribiendo también sobre el Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos. Este año se celebra el 29 aniversario que el Presidente Ronald Reagan expandió de una semana a un mes el festejo de la Herencia Hispana. La celebración comenzó el pasado 15 de septiembre en el que se honran hasta el 15 de Octubre las contribuciones de los hispanos en la nación estadounidense.
Una vez más, mucho se puede decir a estas fechas de una serie de jugadores que se han convertido en iconos del béisbol pero cuando se chacharea cual es el jugador que más los ‘fans’ están dispuestos a pagar por ver jugar en el terreno de juego ese es Francisco Lindor. En la reciente pasada racha de 22 partidos ganados por los Indios de Cleveland no hubo comentarista o columnista nacional que departiera sobre el reconocimiento que debería recibir el campocorto mejor conocido hoy día como ‘Mr. Smile’.
Muy cierto, en los últimos años se dialoga sobre jugadores como Bryce Harper y Mike Trout pero bien si alguien ha olvidado el 2016 el jugador más seguido por taquilla vendida lo fue David ‘Big Papi’ Ortiz.
No hay duda que de que América Latina ha dado muchísimos grandes en la historia en las mayores pero a su vez se puede escribir que son muy pocos que se pueden decir por las circunstancias que sea de tiempo y espacio que han sido símbolo de venta de boletos no solo en la casa de su franquicia sino en todas las Grandes Ligas. Y bien reitero, en todos los estadios del béisbol organizado esos son muy pocos.
Si tomamos desde la década de los 80’ hasta nuestros tiempos no se debe olvidar cuando un novel llamado Fernando Valenzuela de los Dodgers de Los Angeles fue sensación en toda la nación. Otro que mucho se puede comentar hoy día pero fue grandemente evocado lo fue el toletero José Canseco. Parque donde jugaban los Atléticos de Oakland bien muchos pagaban por ver el dúo de Canseco y Mark McGwire.
En la década de los 90’puede que muchos jugadores de sangre latina eran favorecidos en sus casas propias pero no importaba donde jugara nadie deseaba perderse a Roberto Alomar en su tiempo ‘prime’ cuando jugo para Toronto, Baltimore y Cleveland.
Cada cual con su opinión pero otros que se convirtieron entre más seguidos en toda la nación a finales de los 90’y los 2000 que se ganaron a cada asiduo del béisbol lo fueron Pedro Martínez y Mariano Rivera. Otro que guste o no pero hay que admitir fue en todo momento uno que no importara donde iba la gente lo seguía ese era Alex Rodríguez.
Mucho hoy podemos escribir de jugadores que se han ganado el afecto y cariño de su gente y realmente son considerados héroes por los seguidores de sus equipos entre otros José Altuve, Javier Báez, Yadier Molina, Marcell Ozuna, Gary Sánchez y aunque controversial Yasiel Puig pero cuando se habla de cara símbolo de las Grandes Ligas con todo respeto más allá de Cleveland ese es Paquito Lindor. Y pregúntenle a Lebron James.
Para los hispanos es de sumo orgullo, mas en estos tiempos en que vivimos en los Estados Unidos, que esa cara sea latina demostrando asi porque debe continuar celebrándose el Mes de la Herencia Hispana. Enhorabuena y mayores triunfos eso el tiempo nos lo dirá.
Debate Eterno: La Barrera de los Latinos en las Grandes Ligas
Para los fans del béisbol contemporáneo todo chacharear y notación de los llamados más grandes hoy día los más nombrados son Mike Trout y Bryce Harper. No obstante para muchos de esos mismos asiduos en ese debate también se escuchan los nombres entre peloteros activos de Albert Pujols y Miguel Cabrera.
Una gran mayoría de peloteros o los buenos expertos del deporte del guante y el bate siempre señalan que las épocas no se pueden comparar. Seguro, nadie puede comparar en los aspectos ofensivos los tiempos de Ty Cobb con Babe Ruth; Ted Williams con Mickey Mantle; Hank Aaron con Barry Bonds; Pete Rose con Ichiro.
Muy similar no se pueden comparar las circunstancias de la realidad social en Estados Unidos en diferentes momentos. Bien podemos encaminarnos que muchos cambios han ocurrido en los lapsos en la historia entre Jackie Robinson y Larry Doby con hoy entre otros Andrew McCutchen y Adam Jones. Similar la realidad latina no es la misma de lo que pasaron entre otros Felipe Alou y Orlando Cepeda y hoy entre otros Robinson Canó y Yasiel Puig .
Muchos calendarios atrás cuando se jugaba con tarjetas o juegos de mesa que no existen en el presente, en vez de juegos de fantasía computarizados, quien no deseaba tener en mi etapa de juventud a Roberto Clemente o Willie Mays. En aquel tiempo se utilizaba como se dice el olvidado sentido común. No muchos ni pensaban en raza ni etnicidad.
Hoy día existen una cantidad inimaginable de estadísticas que fácil no es llegar a conclusiones sencillas. Muchas de ellas no solo la utilizan los medios de comunicación sino también son las más aplicadas en el presente para determinar el valor de un pelotero. Nadie olvide que hoy vivimos en los tiempos de los mega millones de dólares.
Puede que estas estadísticas nuevas no lleguen a quien es mejor pelotero pero si utilizamos estas para determinar quienes son los que un gerente general y un dirigente desearía redondear su equipo no importando idioma si podemos ver la importancia de los latinoamericanos en la historia de las mayores y hoy por hoy quienes son de lo mejor de lo mejor.
Desde los choque de Roberto Clemente en la década de los 50’ y 60’ con la prensa de Pittsburgh la lista es bastante larga de nombres de peloteros que han tenido choque de insinuación por ser latinoamericanos hasta hoy bien presente Odubel Herrera en Philadelphia.
Por alguna razón hoy en los Estados Unidos sobre un 17 por ciento de su población es catalogada hispana. No es una nación fácil como muchas otras y siempre habrá alguien que tirará su curva pero cuando es bien bateada con orgullo no hay que reprochar nada y seguir adelante.
Los tiempos han cambiado. Nombres entre otros José Bautista, Félix Hernández, Carlos González, Yadier Molina y Gregory Polanco son de suma importancia en muchos aspectos más allá de los diamantes en sus franquicias. Cada cual con su opinión, pero para aquellos que en estos días le ha salido dignidad y honra latina si utilizamos de esas estadísticas complejas de hoy día estos son 20 jugadores de sangre latina que no importando tiempo son nombres que cualquier dueño hubiese deseado tener en su conjunto y ellos son:
Bobby Abreu
Roberto Alomar
Carlos Beltrán (activo)
Adrian Beltré (activo)
Miguel Cabrera (activo)
Robinson Canó (activo)
Rod Carew
Orlando Cepeda
Roberto Clemente
Vladimir Guerrero
Edgar Martínez
Minnie Miñoso
David Ortíz
Rafael Palmeiro
Tany Pérez
Albert Pujols (activo)
Manny Ramírez
Alex Rodríguez
Iván Rodríguez
Bernie Williams