Novatos del Año Latinos a Jugador Más Valioso en la Historia Grandes Ligas 

Falta mucha pelota por jugarse en este 2023 pero cuasi a lo jugado hasta el momento buenas posibilidades hay de varios latinoamericanos en la chachara ya para el galardón Jugador más Valioso.

Tanto en la Liga Americana como en el circuito nacional varios nombres de latinos suenan para el deseado honor. Interesante es que a este instante tres nombres están ya en los libros del béisbol mayor como ganadores del reconocimiento de Novato del Año. 

En este momento suenan en el circuito americano Yordan Alvarez de los Astros de Houston y Randy Arozarena de los Rays de Tampa Bay. En el circuito nacional Ronald Acuña Jr. De los Bravos de Atlanta.

En travesía al tiempo en la elección de Novato del Año los cubanos el Astro  Alvarez fue el seleccionado en el 2019 y en el 2021 el Ray Arozarena. El venezolano Acuña Jr. fue electo en el 2018 en el más viejo de ambos circuitos.

Quién sabe porque de esta campaña falta bastante en el almanaque pero siempre están los muy pendientes a esos hechos históricos a posible ser logrado en las mayores.

En viaje por la gran enciclopedia del béisbol mayor para historiadores o simples curiosos aquí están los latinoamericanos en la historia en ser en su resume Novato del Año y Jugador Más Valioso en las Grandes Ligas. El próximo eso el tiempo nos lo dirá. Al presente ellos son:

José Abreu, Novato del Año Liga Americana 2014 / Jugador Más Valioso Liga Americana 2020

Albert Pujols, Novato del Año Liga Nacional 2001 / Jugador Más Valioso Liga Nacional 2005, 2008, 2009

José Canseco, Novato del Año Liga Americana 1986 / Jugador Más Valioso Liga Americana 1988

Rod Carew, Novato del Año Liga Americana 1967 / Jugador Más Valioso Liga Americana 1977

Orlando Cepeda, Novato del Año Liga Nacional 1958 / Jugador Más Valioso Liga Nacional 1967

Los Lideres Latinos Porcentaje de Embasamiento y Porcentaje de Slugging en la Historia Grandes Ligas

Los porcentajes de embasamiento y slugging hoy día son los que mucho define la aportación de un pelotero a su conjunto. Los tiempos han cambiado y las métricas de la frecuencia de conectar la pelota como de ocasiones en base son tal las que concreta para muchos escuchas y gerenciales lo mejor de lo mejor en el carácter ofensivo del juego.

Ya no es tanto la pelota que se conoció por mucho tiempo cual era el promedio de bateo, los jonrones y carreras remolcadas eran esencial en la evaluación ofensiva.

El porcentaje de embasado mucho se entiende fue lo que innovo lo que mucho se conocen al presente como la sabermetria. Para los hoy asiduos de los números, al escribir estas líneas, hoy del talento latinoamericano andan entre lideres en la Liga Americana, Randy Arozarena, Yordan Alvarez y Yandy Díaz. En la Nacional, Ronald Acuña Jr. Luis Arráez y Juan Soto. Mismos nombres que mucho se anda ya chachareando de buena pos en lo que va de esta temporada 2023.

En cuanto slugging que su fórmula nos calibra poder del bateador y almohadillas alcanzadas un buen corro de sangre latina esta al rubricar esta columna al momento entre lideres. En el circuito americano se encuentran calientes de sluggers Yordan Alvarez y Yandy Diaz. En la Nacional Ronald Acuña Jr., Lourdes Gurriel Jr. y Jorge Soler.

No debe ser de azar que al presente se anda chachareando en lid para Jugador Mas Valioso en la Liga Americana entre otros Yordan Alvarez y Yandy Díaz y en la Liga Nacional Ronald Acuña Jr.

De esas cosas del instante es buen momento para viajar en el tiempo para recordar los latinos sean de nacimiento o ascendencia lideres en porcentaje de embasamiento y porcentaje de slugging en la crónica de la historia de las Grandes Ligas. Quienes mas a estos nombres eso el tiempo nos lo dirá y ellos son:

Porcentaje de Embasamiento
LIGA AMERICANA
Rod Carew, Gemelos de Minnesota, 1974 / 1975 / 1977 / 1978
Edgar Martínez, Marineros de Seattle, 1995 / 1998 / 1999
Manny Ramírez, Medias Rojas de Boston, 2002 / 2003 / 2006
Melvin Mora, Orioles de Baltimore, 2004
David Ortiz, Medias Rojas de Boston, 2007
Miguel Cabrera, Tigres de Detroit, 2010 / 2011 / 2013 / 2015
Victor Martínez, Tigres de Detroit, 2014
Vladimir Guerrero Jr., Azulejos de Toronto, 2021

LIGA NACIONAL
Rico Carty, Bravos de Atlanta, 1970
Pedro Guerrero, Dodgers de Los Angeles, 1985
Albert Pujols, Cardenales de San Luis, 2009
Juan Soto, Nacionales de Washington, 2020 / 2021

Porcentaje de Slugging
LIGA AMERICANA
Tony Oliva, Gemelos de Minnesota, 1971
José Canseco, Atléticos de Oakland, 1988
Rubén Sierra, Rangers de Texas, 1989
Danny Tartabull, Reales de Kansas City, 1991
Juan González, Rangers de Texas, 1993
Manny Ramírez, Indios de Cleveland – Medias Rojas de Boston, 1999 / 2000 – 2004
Alex Rodríguez, Rangers de Texas – Yankees de Nueva York, 2003 – 2005 / 2007 / 2008
José Bautista, Azulejos de Toronto, 2011
Miguel Cabrera, Tigres de Detroit, 2012 / 2013
José Abreu, Medias Blancas de Chicago, 2014 / 2020
David Ortiz, Medias Rojas de Boston, 2016
Vladimir Guerrero Jr., Azulejos de Toronto, 2021

LIGA NACIONAL
Pedro Guerrero, Dodgers de Los Angeles, 1985
Albert Pujols, Cardenales de San Luis, 2006 / 2008/ 2009
Juan Soto, Nacionales de Washington, 2020

Los Lideres Latinos en OPS en las Grandes Ligas

Cuando aquella hipótesis de Billy Beane que inspiro el termino de ‘moneyball’ una de sus bases eran dos estadísticas muy pocas seguidas por muchos. Los porcentajes de ocasiones en base y slugging.  Muchos olvidan que antes de todo llamado hoy día sabermétrico lo que definía a cualquier bateador era su promedio de bateo y su poder la cantidad de cuadrangulares conectados y carreras impulsadas.

Hoy es hoy y mucho de lo que define lo que es el gran pelotero ofensivo es por la estadística llamada OPS (la combinación del porcentaje de ocasiones en base y porcentaje de slugging). Es tal la que define para muchos escuchas y gerenciales lo mejor de lo mejor en carácter ofensivo.

Para los que siguen tal lid un jugador es de alteza por su conectar con la pelota y embasarse la mayor cantidad en base posible en cada aparición al bate. Sea por hit, base por bola o hasta por un pelotazo. Es llegar a primera base y claro esta recorrer las almohadillas con el cometido de recorrerlas todas para anotar carrera que es lo primordial del juego de pelota.

Hoy es hoy y al irnos por esta estadística de lo que va de temporada entre lideres en sus respectivas ligas hay varios nombres latinoamericanos. En la Liga Americana, Randy Arozarena, Yordan Alvarez y Yandy Díaz. En la Nacional, Ronald Acuña Jr. y Luis Arráez. Mismos nombres que a estas fechas de esta columna andan soñando para Jugador Mas Valioso de sus respectivas ligas.

El OPS cada cual, con su opinión, pero cuando se ojea el listado de los 50 mejores en esta estadística seis son de sangre latina. En cual están los salón de la fama Edgar Martínez, Vladimir Guerrero y David Ortiz. Los otros tres lo son Manny Ramírez, Alex Rodríguez y Carlos Delgado.

Entre los siguientes 50 para completar los mejores 100 en OPS latinos en la lista lo son Moises Alou, Miguel Cabrera, Juan González, Albert Pujols y Rafael Palmeiro. En definitiva, nueve nombres en un club exclusivo.

Quienes más en un futuro eso el tiempo nos lo dirá.

Los Latinos en Extra Bases en la Historia de las Grandes Ligas

Sin mucho bombos y platillos, es una estadística que pocos siguen pero es una que no le amarga un dulce a los asiduos del béisbol. La suma de dobles, triples y cuadrangulares. Lid que define los hombres de poder con el bate que han pasado y andan por las Grandes Ligas.

En ocasiones pensamos en un sin número de peloteros y muchos grandes en la historia con grandes números acumulados en sus carreras en hits de extra bases pero muy pocos conocen que solo 39 jugadores en la historia a estas fechas han logrado conectar sobre mil extra base combinados en una carrera en las Grandes Ligas.

En tal listado entre latinoamericanos Albert Pujols es el líder con 1,405 conectados siendo uno de solo tres en conectar sobre 1,400 extra bases en la historia de las mayores. Los otros dos son Hank Aaron y Barry Bonds.

Entre latinoamericanos no importa de nacimiento o ascendencia en la lista después de Pujols es bien diminuto el grupo de sangre latina con sobre mil hits extra bases. El grupo junto a Albert lo compone Alex Rodríguez, David Ortiz, Rafael Palmeiro, Adrián Beltré, Manny Ramírez, Carlos Beltrán, Miguel Cabrera y Sammy Sosa. Si bien lo analizamos la gesta no es nada de fácil. El único salón de la fama latinoamericano actual con sobre mil extra bases lo es ‘Big Papi” Ortiz.

Por cierto, al escribir esta columna, Miguel Cabrera con 66 extra bases más en cualquier combinación llegará a los 1,200 y estará en el exclusivo grupo de solo ocho toleteros con sobre tal cantidad de extra bases en la historia.

Fuera de Miguel Cabrera no hay pelotero activo ni cercano tales cifras pero sí hay buenas este año al ritmo actual que América Latina tenga un líder en esta categoría ofensiva. Falta mucha pelota por jugarse pero al momento temprano esta campaña rondan entre líderes varios de sangre latina en ambos circuitos.

El tiempo nos dirá si habrá un latinoamericano monarca en el departamento de extra bases este 2023. Mientras la campaña corre aquí aprovechamos para dar un viaje para repasar hasta el presente los soberanos latinos sean de nacimiento o ascendencia en extra bases en todas las mayores y ellos son:

Tony Oliva (1964)- 84

Zoilo Versalles (1965)- 76

Alfonso Soriano (2002)- 92

Albert Pujols (2003)- 95 / (2004)- 99 / (2009)- 93

José Bautista (2010)- 92

Miguel Cabrera (2012)- 84

David Ortiz (2005)- 148

Miguel Cabrera (2010)- 126 / (2012)- 139

Nolan Arenado (2015)- 89

David Ortiz (2016)- 87

José Ramírez (2017) – 91

Rafael Devers (2019) – 90 

José Abreu / José Ramírez (2020)- 34

Los 61 Años de Latinos en la Historia Astros de Houston

Los Astros cumplen 61 esta temporada en Houston y una de sus misiones este año es repetir como campeones mundiales del béisbol mayor. Nadie olvide que esta franquicia podría estar en su tercer clásico de octubre en igual número de temporadas.

En este instante que apuntamos esta columna Houston esta caliente y con mucho animo temprano esta campaña tal fiesta de reinado bien se ve en su Minute Maid Park en Houston.

De esos recorridos por el parque uno de esos de paso es de gran orgullo el pasillo del salón de la fama de la franquicia de los Astros. Para los que siguen el talento latinoamericano es de gran lid y honor entre los inmortalizados Cesar Cedeño y José “Cheo” Cruz. 

Como siempre mucho se gusta de hacer listados de los mejores jugadores que han pasado por una organización volvemos a repasar lo mejor de lo mejor latino sea de nacimiento o ascendencia que han vestido la camisa del Houston.Interesante es que figuras del hoy deben ser parte de un conjunto de todos los tiempos.

Así en ese cohete astral aquí va nuestra alineación de ensueño de sangre latinoamericana de que han vestido en el pasado y presente la franela de los Astros. El Todo Estrella de todos los tiempos ellos son:

C Martín Maldonado
1B Yuli Gurriel
2B José Altuve
3B Vinny Castilla
SS Jeremy Peña
OF Moises Alou
OF Cesar Cedeño
OF José “Cheo” Cruz
DH Yordan Alvarez
SP Framber Valdez
RP Roberto Osuna

Marlins de Miami: La Mira Es Puerto Rico Grandes Ligas 2024 al 2026

La franquicia de los Marlins de Miami con bombos y platillos está parece volviendo a su raíz de “El Equipo de las Americas”. Si la ciudad de Miami fue exitosa en las dos últimas presentaciones del Clásico Mundial de Béisbol en el hogar de los Marlins así debe ser cuan tengan en su diamante la Serie del Caribe 2024. Entonces que los Marlins.

Según el acuerdo colectivo de los peloteros con el beisbol organizado firmado en el 2022 Puerto Rico tiene el derecho de ser sede en el 2025 y 2026 de al menos una serie de partidos cada año de etapa regular. Lease bien puede ser más de una. También el derecho de una serie de juegos de primavera en el 2024 en la Isla del Encanto.

La organización de los Marlins luce dispuesta retomar su puesto en Borinquén para tales tres años cuales eventos están previstos a celebrarse en el Estadio Hiram Bithorn de la ciudad capital de San Juan.

Los lazos de los Marlins con Puerto Rico en el calendario de serie regular de las mayores comenzó en la temporadas del 2003 y 2004 cuando jugaron como visitantes frente a los desaparecidos Expos de Montreal. Campañas que los Expos dividieron su calendario entre Montreal y San Juan. 

En el 2003 por los Marlins estuvo presente para gran beneplácito de los locales detrás del ‘home plate’ Iván Rodríguez. Para “Pudge” en aquella ocasión era la segunda vez que jugaba cómo grandes liga ante su gente en su propia tierra ya que en el 2001 fue miembro del equipo de los Rangers de Texas en aquel partido inaugural de ese año frente a los Azulejos de Toronto.

En la visita del 2004 frente a los Expos se aprovecho en uno de los partidos para un homenaje al Marlin boricua Mike Lowell y su padre el Dr. Carlos Lowell que fue lanzador estrella en la década de los 60’ en Puerto Rico.

En el 2010 es la más recordada por su inolvidable crónica. Fue en Puerto Rico que la organización en la serie celebrada contra los Mets de Nueva York nombraron a Edwin Rodríguez como dirigente en propiedad del conjunto convirtiéndolo en el primer dirigente borincano en la historia del béisbol mayor. El resto está en los libros.

Para los Marlins esa fue su última serie en la isla pero saben que están en deuda con los aficionados puertorriqueños. Sus ultimas dos de serie regular pautadas a jugarse en San Juan fueron canceladas por razones de salud en su momento en el 2016 frente a los Piratas de Pittsburgh y en el 2020 frente a los Mets de Nueva York. En aquella del 2016 hasta el Día de Roberto Clemente iba ser celebrado en Puerto Rico.

Al momento es bastante prematuro que dé ocurrir para conocer los equipos que podrían ser sus contrincantes y fechas desde este instante pero porque no poner nuestro granito de arena de algo que sabemos no es una ilusión y puede ser realidad. Es hora de trabajar a tiempo.

Hoy es hoy y sabemos que no hay play hasta el pasar de los calendarios. Según el colectivo, repetimos el primer chance es con partidos de primavera pero definitivo el plato principal serán en el 2025 y 2026 los de serie regular y son los Marlins de Miami como el dicho “cuando el río suena…”

Go Marlins ! Go Fish ! A esperar ese canto de Playball ! El tiempo más nos dirá.

Los Marlins de Miami y Su Herencia con Puerto Rico 

Desde sus orígenes en 1993 como los Florida Marlins la franquicia mejor conocida al presente como de Miami más allá de lo visto de su acción en el diamante como franquicia se ha destacado por su notoria faena comunitaria en el Sur de la Florida. Entre tantas su relevante apoyo a lo que es la herencia hispana y ciertamente borincana.

Bien se dejo notar en este pasado mes de marzo en el Clásico Mundial de Béisbol la presencia boricua pura en los asientos de la casa de los Marlins y no importa que el apoyo temporada tras temporada del equipo miamense.

La franquicia de los Marlins su historial es largo desde que se conceptuó como “El Equipo de las Americas” sus lazos con Puerto Rico. Como conjunto con visitas a la Isla tanto de acción de entrenamiento de primavera como de serie regular.

Su primera visita como conjunto lo fue para una serie de partidos de primavera en 1997 celebrados en el Estadio Paquito Montaner de Ponce. Cosas de la vida, esa serie fue frente a los Indios de Cleveland y ambos conjuntos se vieron las caras ese mes de octubre en la Serie Mundial.

Las siguientes fueron de serie regular en el 2003 y 2004 frente a los locales en aquel entonces Expos de Montreal y en el 2010 frente a los Mets de Nueva York.

Una deuda quedó con los aficionados locales de regresar a Borinquén ya que sus ultimas dos series pautadas a jugarse en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan fueron canceladas por razones de salud en el 2016 frente a los Piratas de Pittsburgh y en el 2020 frente a los Mets de Nueva York.

El equipo en su historial tiene un buen número de jugadores en su historial boricuas de nacimiento o ascendencia. En sus 30 de la franquicia las estrellas comenzaron con Benito Santiago y más adelante en los almanaques Bobby Bonilla, Mike Lowell e Iván “Pudge” Rodríguez fueron grandes heroes en sus campeonatos mundiales. 

En la crónica de la organización también un sin número de sus dirigentes no se pueden olvidar. El relato más conocido por muchos es que fueron los Marlins los que le dieron a Puerto Rico su primer dirigente en las historia en las mayores.

En el 2010 cuando despidieron a Fredi González la gerencia floridiana días después precisamente en San Juan Edwin Rodríguez en una serie contra los Mets de Nueva York en su terruño fue nombrado como dirigente en propiedad para el resto de la temporada. Esa campaña del 2010 terminó con marca de 46-46 en el mando de sus Marlins de Florida y después el resto es historia.

En viaje por el tiempo Rene Lachemann y Jack Mc Keon dirigieron en la liga invernal de Puerto Rico. Cookie Rojas jugó y dirigió en la Isla del Encanto y el hijo adoptivo de Puerto Rico el salón de la fama Tany Pérez muchísimo que escribió en su resumé grandes años con los Cangrejeros de Santurce.

El último manda más de los Marlins Don Mattingly fue sinonimo de los Criollos de Caguas. En su única temporada jugada invernal en el Valle del Turabo dejo su huella que iba ser una gran estrella en el béisbol mayor. Además de su gran guante en la primera base, su madero fue de gran impresión siendo el campeón bate de aquella campaña 1983-84 al son de .368 de promedio.

Para no borrar memoria cerramos para aquellos amantes de la historia o simples curiosos aquí están todos los puertorriqueños de nacimiento o ascendencia que han jugado sea como Florida Marlins o Miami Marlins en su historia. 

Go Fish Boricua ! y ellos son:

Robert Andino SS 2005-2008 / 2016

Luis Aquino P 1993-1994

Mike Aviles SS 2017

Ricky Bones P 2000-2001

Bobby Bonilla 3B 1997-1998

Kiko Calero P 2009

John Cangelosi OF 1997-1998

Ramón Castro C 1999-2004

Christian Colón 3B 2017

Wilfredo Cordero SS 2004

Henry Cotto OF 1993

Carlos Delgado 1B 2005

Isán Díaz 2B 2019-2021

Mario Díaz SS 1994-1995

Andy González SS 2009

Enrique “Kike” Hernández 2B 2014

Mike Lowell 3B 1999-2005

Osvaldo Martínez SS 2010-2011

Bob Natal C 1993-1997

Brain Navarreto C 2020

Mike Rivera C 2010

Yadiel Rivera 3B 2018-2019

Edwin Rodríguez Dirigente 2010-2011

Iván “Pudge”  Rodríguez C 2003

Benito Santiago C 1993-1994

Javier Vázquez P 2011

Latinos a Un Cuarto Temporada 2023 en las Grandes Ligas

Un cuarto de esta joven campaña 2023 está en los libros de historia del béisbol mayor. Si estuviésemos a pisadas de la época de otoño de postemporada en la Liga Americana estaríamos escribiendo con mucho más detalle sobre los Rays de Tampa Bay, Gemelos de Minnesota, Rangers de Texas, Orioles de Baltimore, Yankees de Nueva York y los Azulejos de Toronto.

En la Liga Nacional estaríamos bien apuntando con pos de postemporada a los Bravos de Atlanta, Cerveceros de Milwaukee, Dodgers de Los Angeles, Cascabeles de Arizona, Marlins de Miami y los Piratas de Pittsburgh.

Como en pasadas temporadas en este instante vemos equipos que sí vamos atrás en el tiempo ni se les mencionó en la época primaveral para llegar lejos para cuando llegase Octubre. Así ciertamente al momento hay muchas sorpresas como al igual respecto a nuestros peloteros latinoamericanos. Muchos nombres que muchos no se esperaban con tan buen arranque de temporada.

En el más antiguo de ambos circuitos los nombres más seguidos al momento y quien sabe temprano de “MVP” lo son Ronald Acuña Jr. De los Bravos de Atlanta y Luis Arráez de los Marlins de Miami.

En la Liga Americana el trio de los Rays Randy Arozarena, Yandy Díaz y Wander Franco han comenzado con gran impetú para Más Valioso. También de distinción Yordan Alvarez de los Astros de Houston.

En el circuito americano mucho ojo con Eduardo Rodríguez de los Tigres de Detroit en temprana carrera para el Cy Young y Yennier Canó de los Orioles de Baltimore para Novato del Año 

Muy cierto que falta mucha pelota por recorrer en el almanaque pero como antes expuesto la demostración del poder latino los antes mencionados y otros va muy bien en este primer cuarto de temporada de las Grandes Ligas. 

Solo el tiempo nos dirá más de mayores momentos de notoriedad y éxitos de nuestros peloteros.

Nuestra alineación de honor a un cuarto de temporada lo son:
C-Elias Díaz, Rockies de Colorado
1B-Vladimir Guerrero Jr, Azulejos de Toronto
2B-Luis Arráez, Marlins de Miami
3B-Yandy Díaz, Rays de Tampa Bay
SS-Wander Franco, Rays de Tampa Bay
OF-Ronald Acuña Jr., Bravos de Atlanta
OF-Randy Arozarena, Rays de Tampa Bay
OF-Luis Robert Jr., Medias Blancas de Chicago
DH-Yordan Alvarez, Astros de Houston
SP-Eduardo Rodríguez, Tigres de Detroit
CP-Félix Bautista, Orioles de Baltimore

El Duo Latino Campeon Bate En Ambas Ligas En Una Misma Temporada en la Historia Grandes Ligas

Doce temporadas. Ese es el número que fue la última ocasión que dos latinoamericanos lograron el campeonato de bateo en ambas ligas en las Grandes Ligas. Este año es cierto que falta bastante pelota por jugar pero quien sabe con un buen paso hay muy buenas posibilidades que ambos reyes en promedio al bate sean de sangre latina.

Esa fue en la temporada 2011 que los monarcas fueron Miguel Cabrera de los Tigres de Detroit en el circuito americano y José Reyes en la franela de los Mets de Nueva York en la nacional.

En la Liga Americana con buen comienzo entre otros con su madero van Yandy Diaz y Randy Arozarena de los Rays de Tampa Bay y Vladimir Guerrero de los Azulejos de Toronto. 

Por otro lado, en la Nacional con buen comando va Luis Arráez de los Marlins de Miami. También con buen bate van Ronald Acuña Jr de los Bravos de Atlanta, Elías Diaz de los Rockies de Colorado y Lourdes Gurriel Jr. de los Cascabeles de Arizona.

Precisamente, Arráez va en pos de historia en las mayores ya que fue el campeón bate la campaña pasada en el uniforme de los Gemelos de Minnesota en la americana.

Los últimos latinos en ser campeones en temporadas consecutivas lo fueron José Altuve de los Astros de Houston en el 2016 y 2017 en la Liga Americana y bien atrás en el almanaque Roberto Clemente de los Piratas de Pittsburgh en 1964 y 1965 en la Liga Nacional.

La temporada 2023 está corriendo en su calendario. Si habrá un dueto latinoamericano por primera desde el 2011 y la cuarta en la historia de las Grandes Ligas que dos cierran una campaña con los títulos de bateo de ambas ligas eso el tiempo nos lo dirá.

Mientras, para no olvidar tal logro lo fueron: 

DUO LATINO CAMPEONES BATE GRANDES LIGAS

Año / Liga Americana / Liga Nacional

1964 / Tony Oliva (Gemelos de Minnesota) / Roberto Clemente (Piratas de Pittsburgh)

1965 / Tony Oliva (Gemelos de Minnesota) / Roberto Clemente (Piratas de Pittsburgh)

2011 / Miguel Cabrera (Tigres de Detroit) / José Reyes (Mets de Nueva York)

Los Valores Latinos 2000-2022 en las Grandes Ligas

La temporada 2023 está en sus rieles y en estos tiempos como se adelantan muchos temas mucho se anda comentando y escribiendo de los posibles candidatos a galardones y honores.

Muchas proyecciones se hicieron en la primavera y en este momento ciertamente se anda chachareando de nombres latinoamericanos sean de nacimiento o ascendencia temprano esta campaña para los grandes premios que confiere el béisbol mayor.

En la Liga Americana como en la Liga Nacional para Jugador Más Valioso son de alta consideración en este instante entre otros Randy Arozarena y Wander Franco de los Rays de Tampa Bay y Yordan Alvarez de los Astros de Houston. En la Nacional Ronald Acuña Jr. De los Bravos de Atlanta y Luis Arraez de los Marlins de Miami. Para Novato del Año ojo  que siempre un latino se pone en competencia.

Año tras año siempre hay un jugador latinoamericano ejemplar y sí vamos atrás en el almanaque desde el 2000 ha sido muy buena la seguidilla en cuanto a lauro en los principales galardones.

Quien sabe será lo que nos traerá el futuro de estas fechas al otoño pero vamos a viajar en el tiempo para visitar los latinoamericanos ganadores de los principales honores de Jugador Más Valioso, Cy Young y Novato del Año que otorga anualmente las ligas mayores.

Para los amantes de la historia o simples curiosos de la pelota, guante y bate aquí están los valores latinos desde la entrada del 2000 hasta la pasada campaña. El tiempo nos dirá quienes estarán en este gran listado en este 2023. Mientras en la travesía bien recordándolos ellos son:

2000-Pedro Martinez (Cy Young Liga Americana); Rafael Furcal (Novato del Año Liga Nacional)

2001-Albert Pujols (Novato del Año Liga Nacional)

2002-Miguel Tejada (Jugador Más Valioso Liga Americana)

2003-Angel Berroa (Novato del Año Liga Americana)

2004-Vladimir Guerrero (Jugador Más Valioso Liga Americana); Johan Santana

(Cy Young Liga Americana)

2005-Albert Pujols (Jugador Más Valioso Liga Nacional); Bartolo Colón

(Cy Young Liga Americana)

2006-Johan Santana (Cy Young Liga Americana); Hanley Ramírez

(Novato del Año Liga Nacional)

2008-Albert Pujols (Jugador Más Valioso Liga Nacional); Geovany Soto

(Novato del Año Liga Nacional)

2009-Albert Pujols (Jugador Más Valioso Liga Nacional)

2010-Félix Hernández (Cy Young Liga Americana); Neftalí Feliz

(Novato del Año Liga Americana)

2012-Miguel Cabrera (Jugador Más Valioso Liga Americana)

2013-Miguel Cabrera (Jugador Más Valioso Liga Americana); José Fernández

(Novato del Año Liga Nacional)

2014-José Abreu (Novato del Año Liga Americana)

2015-Carlos Correa (Novato del Año Liga Americana)

2017-José Altuve (Jugador Más Valioso Liga Nacional)

2018-Ronald Acuña Jr. (Novato del Año Liga Nacional)

2019-Yordan Alvarez (Novato del Año Liga Americana)

2020-José Abreu (Jugador Más Valioso Liga Americana)

2021-Randy Arozarena (Novato del Año Liga Americana)

2022-Sandy Alcantara (Cy Young Liga Nacional)

2022-Julio Rodríguez (Novato del Año Liga Americana)