Latino y Negro en las Grandes Ligas en los Estados Unidos

La historia de los Estados Unidos es algo compleja desde su fundación como nación en cuanto a su etnografía. Un país muy diverso en cuanto a razas y etnias. Desde su fundación como nación con sus separaciones que se ven hasta el hoy.

Su biografía como terruño en cuanto a razas se ha visto reflejada a través de toda su historia en todos los ámbitos sociales incluyendo el deporte. Cuando se estudia la crónica estadounidense del siglo 20 no falta el nombre de Jackie Robinson. El hombre que fue escogido por la organización de los Dodgers de Brooklyn para que un 15 de abril de 1947 el ser en romper la barrera racial en el béisbol organizado. Un icono que todavía es estudiado más allá de la pelota como un símbolo nacional.

Las Grandes Ligas a términos de hoy no era más únicamente blanca. Con la llegada de las décadas de los 50’ y 60’ el ámbito social en los Estados Unidos era cambiante y el béisbol mayor no era igual. No solo era cuestión de color sino también de etnia. La crecida de la llegada del pelotero latinoamericano que no importando su color trascendía por doquier en la mayoría de sus franquicias.

Hoy es hoy y el tema muy estadounidense en si en ocasiones es de no tener fin. La discusión del pelotero negro y latino sigue siendo en muchos parajes no tener división. 

Es realidad que la segmentación es parte de su alarde y tal fragmentación es lid del ser estadounidense. Para el latinoamericano esa llamada cultura no fue fácil. Para aquellos peloteros que llegaban para finales de los 50’ y principios de los 60’ de América Latina sus vidas tuvieron que acostumbrarse a una bastante complicada. Latinos y sobre todo aquellos de tez de color el racismo era doble. 

Hasta en un momento dado era doble no por el blanco solamente sino también porque muchos de la comunidad negra veían a los latinos como intrusos extranjeros. Mucho se ha apuntado sobre el tema del inglés pero más allá de idioma cuantas historias y relatos hemos escuchamos entre otros de Orlando Cepeda, Juan Marichal y Tany Pérez en momento dado y de muchos otros de sus no tan gratas experiencias en aquellos tiempos. Tema que es de estudio hasta de academia en los Estados Unidos por la lucha en que se dedicó Roberto Clemente por los derechos del pelotero latinoamericano.

Historia de muchos grandes peloteros latinos en la década de los 70’ y principios de los 80’ escuchamos largas y tendidas lo que era en bien apuntar racismo cuan no importaba nombre y estrella de un determinado conjunto en un tiempo dis que se iban aceptando nuevas tomas sociales.

En parada por las Grandes Ligas en Rickwood Fields lo que se esperaba era un juego más de carácter de tributo entre los Cardenales de San Luis y los Gigantes de San Francisco a lo que fue un pasado estadounidense el partido pasó a segundo plano en lo que tomo un giro viral como se dice hoy día una entrevista a Reggie Jackson. Nadie olvide su nombre en su “id” es Reginald Martínez Jackson. En tal entrevista Jackson fue muy honesto en su descripción del racismo vivido en Alabama en sus días de jugador de liga menor en el equipo finca de los Atléticos de Oakland. Entrevista que en alrededor de un poco más de tres minutos tomó oídos de muchos, muchos.

La historia del asunto racial en los Estados Unidos es muy conocida todavía al presente pero bien escuchando a Jackson eran las caras de sus entrevistadores Derek Jeter y Alex Rodríguez. Si bien conocen ambos peloteros por su etnia y razas con la descripción hecha por Jackson no hubiese sido nada de fácil para ambos estar presentes en aquel entonces en la década de los 60’ en aquel mismo Alabama cuantas conjeturas hubieran pasado en tal tiempo.

Dis que estamos en el siglo 21 y desde mucho tiempo se ha chachareado de un detente a los colores y etnias. Hay que ser honesto está el Día de Jackie Robinson y el Día de Roberto Clemente. Ambos grandes de celebración como tributo de contribución al béisbol mayor. Más allá de celebrar ambas figuras por sus grandeza en el béisbol mayor si sigue solapadamente siendo de división. 

Quien sabe si alguien se le ocurre algún día un gravamen de no más división en las Grandes Ligas. Es cierto hay orgullo negro como hay el latino que todavía es más complicado por su quehacer de todas las etnias al hoy en las Grandes Ligas de  colombiano, cubano, dominicano, hondureño, mejicano, nicaraguense, panameño, puertorriqueño y venezolano.

En una buena rumba latina se pueden ir juntos José Altuve, Randy Arozarena, Mauricio Dubón, Francisco Lindor e Isaac Paredes nada. Reggie Jackson bien esto lo sabe que en lo latino no hay colores pero ojos tendrán puestos en el entorno social estadounidense.

Sus estructuras están. Es ver cuan real será el objetivo de cambio real de no más en los Estados Unidos. El tiempo nos dirá.

Leave a comment