Tagged: luis aparicio

Los Latinos y las Bases Robadas en las Grandes Ligas

Si entre ocurrencias esta temporada en las Grandes Ligas una que se anda observando de forma positiva en los diamantes es el aumento en el número de bases estafadas. Con un juego más rápido con esto de los relojes el incremento en almohadillas hurtadas ha traído el regocijo de muchos fans de la pelota, bate y guante.

Al escribir estas líneas mucho de tal alborozo es que son dos latinoamericanos que van de líder en ambas ligas en el departamento de bases robadas. En la Liga Nacional va de cabeza Elly de la Cruz de los Rojos de Cincinnati y José Caballero de los Rays de Tampa Bay en el circuito de la americana.

Es muy cierto que falta mucho beisbol por jugarse, pero nadie olvide que tanto regocijo latino viene desde la campaña pasada que los lideres en bases robadas lo fueron Ronald Acuña Jr. de los Bravos de Atlanta en la Nacional y Esteury Ruiz de los Atléticos de Oakland en la americana.

El año pasado cuando esto ocurrió era la primera vez en mucho tiempo no se veía que en el departamento de bases robadas dos latinos fueran lideres en ambas ligas en una misma campaña.

Una buena cantidad de latinos han terminado de cabecillas en una liga si bien viajamos por los libros en la década de los 2000 pero la última ocasión que fueron ambos lideres latinos en ambas ligas fue en el 2002 en los nombres de Luis Castillo de los Marlins de Florida en la Liga Nacional y Alfonso Soriano de los Yankees de Nueva York en la Liga Americana.

Desde el 2000 hasta la temporada 2023 doce latinoamericanos han sido cabecillas en bases robadas en las ligas mayores.

Si bien andamos por la enciclopedia del beisbol mayor para no olvidar el primer líder en bases robadas lo fue el salón de la fama Orestes “Minnie” Miñoso. Después de “Minnie” el segundo gran ladrón de base lo fue el también inmortal de la fama Luis Aparicio. A ambos grandes un gran sucesor en este departamento lo fue Berto Campaneris. Sin duda tres insignes de las décadas de los 50’y 60’en la Liga Americana.

En la Liga Nacional los primeros latinos que finalmente pusieron su nombre de lideres en este circuito en almohadillas estafadas lo fueron a finales de los 70’ los Piratas de Pittsburgh Frank Taveras y Omar Moreno.

Reiteramos, falta mucho beisbol. Mucho sea punta y chacharea sobre todo de Elly de la Cruz en este departamento. Ciertamente, los logros se esperan y de otros más. El mismo tiempo nos dirá.

Los Primeros Latinos Por Posicion en Juego de Estrellas en la Historia de las Grandes Ligas

Estamos en ese instante de apuntes y chachareo entre tantos temas beisboleros de quien sabe cuántos latinoamericanos estarán finalmente participando en el Juego de las Estrellas que este año estará de celebración en el hogar de los Marineros de Seattle.

Este año conocemos que siete de sangre latina de nacimiento o ascendencia estarán en el ‘lineup’ abridor y al escribir estas lineas alrededor de veinte están en la lista de reservas y lanzadores a estar presentes en Seattle.

Hoy día lo damos por sentado pero cuando hoy día vemos como abridores en la Liga Americana a Randy Arozarena y Yandy Díaz y entre otros a Ronald Acuña Jr. y Luis Arráez en la nacional están en una seguidilla histórica.  

En la Liga Americana desde 1988 al menos un latinoamericano ha sido seleccionado como abridor y en el circuito nacional desde 1999. Esa racha en el circuito americano comenzó con la selección de José Canseco de los Atléticos de Oakland y en la nacional entre abridores Sammy Sosa de los Cachorros de Chicago. El resto hasta el presente es historia.

Muchos olvidan que 72 calendarios atrás los tiempos eran muy diferentes. El Juego de las Estrellas de 1951 fue el primero con presencia latinoamericana con solo tres latinos. Ellos el Chico Carrasquel, Connie Marrero y Minnie Miñoso. Carrasquel del trio haría historia ser el primero no solo de su Venezuela sino de América Latina en abrir en un partido de las luminarias.

Por cierto, no fue hasta el partido de 1959 que se vio por vez primera que en ambos conjuntos hubiese un jugador latinoamericano. En el primer partido de estrellas de ese año abrieron en el roster de la Liga Americana Luis Aparicio y Minnie Miñoso. En el lado de la Liga abrió en la primera base Orlando “Peruchín” Cepeda.

Quien diria Aparicio, Cepeda y Miñoso hoy inmortales en el Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown

Hoy es hoy. Para no olvidar aquí están los latinos sea de nacimiento o ascendencia que por vez primera fueron seleccionados como abridores por posición en cada liga en Juego de Estrellas. Recordar es vivir y ellos son: 

LIGA AMERICANA

C-Santos Alomar Jr.: 1990 

1B-Rod Carew: 1976

2B-Beto Avila: 1952 

3B-Alex Rodríguez: 2001

SS-Chico Carrasquel: 1951

LF-Minnie Miñoso: 1954

CF-Vic Davalillo: 1956

RF-Tony Oliva: 1964

DH-Danny Tartabull: 1991

SP-Luis Tiant: 1968

LIGA NACIONAL

C-Benito Santiago: 1989

1B-Orlando “Peruchín” Cepeda: 1959

2B-Julian Javier: 1963

3B-Tany Pérez: 1970

SS-Leo Cardenas: 1966

LF-Orlando Cepeda: 1961

CF-Mateo Alou: 1969

RF-Roberto Clemente: 1961

DH-Pedro Guerrero: 1989

SP-Juan Marichal: 1965

Los Primeros Latinos Por Equipo en la Historia Serie Mundial de las Grandes Ligas

Una nueva temporada viene por ahí en el calendario en el mes de Abril. No hay pelotero que te deja saber no importando sus aspiraciones personales que su meta mayor es llegar a la Serie Mundial y lograr un campeonato para su conjunto. 

Así de simple. Desde hace más de 100 años ese es el fin de todos en el deporte de la pelota, guante y bate mayor. Su sortija de rey mundial y levantar ese trofeo de campeón de su franquicia.

Desde 1919 que el lanzador cubano Adolfo Luque fue el primer latinoamericano en ser pieza principal de su novena de Cincinnati gran cantidad de latinoamericanos sea de nacimiento o ascendencia han visto en acción en el llamado Clásico de Otoño.

No fue hasta 1971 que Roberto Clemente de los Piratas de Pittsburgh puso en el foco a los latinoamericanos en el gran “show” mundialista al ser el primer seleccionado como Jugador Más Valioso de la Serie Mundial. En adelante once más en los calendarios han sido seleccionados con tal gran honor en Serie Mundial.

Hoy es hoy y quien sabe sera los dos equipos que llegaran hasta la gran final. Mientras el almanaque marcha en esos viajes por el tiempo es buen instante de rememorar aquellos que fueron los primeros latinoamericanos claves por equipo en estar en acción en roster en la camisa de su novena en Serie Mundial. La franquicia que falta en el listado son los Marineros de Seattle que es la única al presente le falta estar en su primera Serie Mundial. 

Para la historia latinoamericana en las mayores ellos son:

LIGA AMERICANA
Orioles de Baltimore: Luis Aparicio (1966)

Medias Rojas de Boston: José Santiago, José Tartabull (1967)

Medias Blancas de Chicago: Luis Aparicio, Jim Rivera (1959)

Guardianes de Cleveland: Beto Avila (1954)

Tigres de Detroit: Barbaro Garbey, Guillermo Hernández (1984)

Astros de Houston: Ezequiel Astacio, Wandy Rodríguez (2005)

Reales de Kansas City: José Cardenal, Onix Concepción (1980)

Angelinos de Los Angeles: Benji Gil, Bengie Molina, José Molina, Ramón Ortiz, Francisco Rodríguez (2002)

Gemelos de Minnesota: Camilo Pascual, Tony Oliva, Sandy Valdespino, Zoilo Versalles (1965)

Yankees de Nueva York: Luis “Tite” Arroyo, Hector López (1960)

Atleticos de Oakland: Mateo Alou, Berto Campaneris, Angel Mangual, Gonzalo Marquez (1972)

Rays de Tampa Bay: Willy Aybar, Dioner Navarro, Carlos Peña (2008)

Rangers de Texas: Elvis Andrus, Nelson Cruz, Neftali Féliz, Vladimir Guerrero, Bengie Molina (2010)

Azulejos de Toronto: Roberto Alomar, Juan Guzmán, Manny Lee, Candido Maldonado,  (1992)

LIGA NACIONAL
Cascabeles de Arizona: Miguel Batista, Danny Bautista, Erubiel Durazo (2001)

Bravos de Milwaukee / Bravos de Atlanta: Félix Mantilla, Juan “Terín” Pizarro (1957)  / Rafael Belliard, Alejandro Peña (1991)

Cachorros de Chicago: Mike González (1929)

Rojos de Cincinnati: Adolfo Luque (1919)

Rockies de Colorado: Ubaldo Jimenez,  Willy Taveras, Yorvit Torrealba (2007)

Marlins de Miami: Moises Alou, Bobby Bonilla, Liván Hernández, Edgar Renteria (1997)

Dodgers de Brooklyn / Dodgers de Los Angeles: Luis Rodríguez Olmo (1949) / Vic Davalillo, Manny Mota, Elias Sosa (1973)

Cerveceros de Milwaukee: Ben Oglivie (Liga Americana / 1982)

Mets de Nueva York: Félix Millán (1973)

Phillies de Philadelphia: Manny Trillo (1980)

Piratas de Pittsburgh: Roberto Clemente (1960)

Cardenales de San Luis: Julian Javier (1964)

Padres de San Diego: Carmelo Martínez, Luis Salazar (1984)

Gigantes de Nueva York / Gigantes de San Francisco: Adolfo Luque (1933) / Felipe Alou, Mateo Alou, Orlando Cepeda, Juan Marichal, José Antonio Págan (1962)

Nacionales de Washington: Asdrubal Cabrera, Yan Gomes, Gerardo Parra, Victor Robles, Anibal Sánchez, Juan Soto (2019)

Miguel Cabrera y Lo Mejor Ofensivo de Venezuela en las Grandes Ligas

Miguel Cabrera logro otro hito en su carrera cuando conecto de hit en partido frente a los Reales de Kansas City pero no solamente fue un simple sencillo. Entre los de su tierra venezolana se convirtió en el nuevo monarca en indiscutibles conectados en las mayores. Un hito más entre ocho departamentos ofensivos más que comanda entre los de su terruño en camino a Cooperstown.

Miguelito y Cabrerita como le conocimos para allá en el 2003 en nuestras huestes de trabajo con los Marlins de Florida no hay duda su ruta va viento en popa al Salón de la Fama y muchos hemos apuntado que esperamos en el departamento de hits pueda llegar a la codiciada marca de los 3,000 conectados.

Para aquellos amantes de la historia o simples curiosos del deporte del bate, la pelota y el guante aquí está al momento que escribimos esta columna el listado de los líderes en las principales categorías ofensivas de todos los tiempos de Venezuela en las Grandes Ligas. 

El tiempo nos dirá más de lo mejor de lo mejor de Miguel Cabrera y la patria de Simón Bolivar. Sus líderes son:

PROMEDIO DE BATEO

Miguel Cabrera, .312

HITS

Miguel Cabrera, 2,880

SENCILLOS

Omar Vizquel, 2,264

DOBLES

Miguel Cabrera, 582

TRIPLES

Luis Aparicio, 92

JONRONES

Miguel Cabrera, 489

HITS DE EXTRA BASES

Miguel Cabrera, 1,088

CARRERAS IMPULSADAS

Miguel Cabrera, 1,737

CARRERAS ANOTADAS

Miguel Cabrera, 1,462

TOTAL DE BASES

Miguel Cabrera, 4,963

PROMEDIO DE SLUGGING

Miguel Cabrera, .537

PORCENTAJE EN BASE

Bobby Abreu, .395

BASES ROBADAS

Luis Aparicio, 506

JUEGOS PARTICIPADOS 

Omar Vizquel, 2,968

TURNOS AL BATE 

Omar Vizquel, 10,586

Orlando Cepeda y Los Primeros Latinos con Premios en las Grandes Ligas

Orlando Cepeda I Foto

Orlando Cepeda mucho se dice que debió ser el escogido como Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 1961 en una temporada que fue de total ensueño ofensivo. En este debate nadie pierda la perspectiva pudo ser el primer latinoamericano reconocido como ‘MVP’ en la Liga Nacional.

No vamos a ir muy lejos a las circunstancias históricas de la época en los Estados Unidos con el tema de los latinos pero nadie ha olvidado que sus números ofensivos fueron puestos bateando detrás de dos grandes Willie Mays y Willie McCovey.

Quién sabe si similar podría ser el argumento pero muchos se discute que el primer ‘MVP’ de la Liga Americana debió ser en 1959 el venezolano Luis Aparicio.

Ambos Cepeda y Aparicio fueron los dos primeros latinoamericanos, cada uno el primero en sus respectivos circuitos, en llegar segundo en la votación para Jugador Más Valioso y quien sabe cosas del destino ambos exactamente tres años después de haber sido reconocidos como Novato del Año en sus respectivas ligas.

En este inmediato presente que se le debe dar su lugar en la historia al que en Estados Unidos le llamaron “Baby Bull’ y “Cha Cha” en su trayectoria en las Grandes Ligas aprovechamos estos días de asueto de primavera para recordar también aquellos que fueron los primeros latinoamericanos en ser reconocidos por el béisbol organizado con sus galardones oficiales.

Para aquellos amantes de la historia o simples curiosos aquí está el listado de los primeros latinoamericanos premiados en las Grandes Ligas y ellos son:

LIGA AMERICANA
Jugador Más Valioso- Zoilo Versalles, Gemelos de Minnesota, 1965
Premio Cy Young-Guillermo Hernández, Tigres de Detroit, 1984
Novato del Año-Luis Aparicio, Medias Blancas de Chicago, 1956
Regreso del Año-Carlos Peña, Devil Rays de Tampa Bay, 2007
Premio Hank Aaron, Manny Ramírez, Indios de Cleveland, 1999

LIGA NACIONAL
Jugador Más Valioso-Roberto Clemente, Piratas de Pittsburgh, 1966
Premio Cy Young-Fernando Valenzuela, Dodgers de Los Angeles, 1981
Novato del Año-Orlando Cepeda, Gigantes de San Francisco, 1958
Regreso del Año-Francisco Liriano, Piratas de Pittsburgh, 2013
Premio Hank Aaron, Sammy Sosa, Cachorros de Chicago, 1999

GRANDES LIGAS
Premio Edgar Martínez (Bateador Designado del Año)-Orlando Cepeda, Medias Rojas de Boston, 1973
Premio Relevista del Año-Mariano Rivera, Yankees de Nueva York, 2005
Jugador del Mes-Roberto Clemente, Piratas de Pittsburgh, Mayo 1960
Jugador de la Semana-Eliseo Rodríguez, Angelinos de California, Junio 1974
Premio Babe Ruth-Roberto Clemente, Piratas de Pittsburgh, 1971
Premio Roberto Clemente-Rod Carew, Gemelos de Minnesota, 1977

Honor Latino en Juego de Estrellas 2017 en Miami

Edgar Martinez All Star Game 2001

El béisbol organizado de las Grandes Ligas anunció que la ceremonia pre-juego del Juego de Estrellas de este año será dedicada a reconocer los mejores jugadores latinoamericanos en la historia. Entre los homenajeados este venidero 11 de Julio en el Marlins Park en Miami estarán integrantes del Salón de la Fama de las Grandes Ligas y las Ligas Negras.

Entre los miembros del Salón de la Fama que serán reconocidos en el terreno de juego están los puertorriqueños Roberto Alomar, Orlando “Peruchín” Cepeda e Iván Rodríguez; los dominicanos Juan Marichal y Pedro Martínez; el venezolano Luis Aparicio; el cubano Tany Pérez y el panameño Rod Carew.

La viuda de Roberto Clemente, Doña Vera, y sus hijos Roberto Jr., Luis y Roberto Enrique, estarán también en el terreno en representación del nunca olvidado ‘Cometa de Carolina’ quien fue el primer latinoamericano exaltado al Salón de la Fama en Cooperstown.

Todos los participantes de la ceremonia también realizarán el lanzamiento de honor previo al partido, con actuales estrellas como sus receptores.

La memoria de los cubanos Martín Dihigo, José Méndez y Cristóbal Torriente, también serán honrados en la ceremonia.

“Con la diversidad étnica que existe en Miami, este Juego de Estrellas brinda una gran oportunidad para celebrar los importantes aportes que han hecho los latinos en el béisbol de Grandes Ligas”, expresó el Comisionado Rob Manfred a través de un comunicado de prensa. “Este grupo de leyendas brindó excelentes ejemplos para el actual grupo de peloteros latinos, que son algunas de las estrellas más brillantes del juego”.

Para los curiosos o amantes de la historia esta no es la primera ocasión que las Grandes Ligas celebran la diversidad étnica en un partido de las luminarias. En el 2001 el béisbol de las Grandes Ligas, en aquel entonces al mando del ex-Comisionado Bud Selig, conmemoro una gran ceremonia en honra a todos los peloteros internacionales.

En aquella ocasión, banderas de todos los países representativos de todos los jugadores en las mayores fueron desplegadas en los jardines del SAFECO Field en Seattle. El ceremonial primer lanzamiento de juego lo hicieron Luis Aparicio (Venezuela), Juan Marichal (Republica Dominicana), Tany Pérez (Cuba), Orlando Cepeda (Puerto Rico) y Ferguson Jenkins (Canada).

Terminada esa ceremonia hubo en la pantalla del estadio un tributo a la figura de Roberto Clemente y tan pronto acabó el video uno de los nietos del gran Clemente recorrió el cuadro interior y terminó en en el home plate en un abrazo con Edgar Martínez.

Enhorabuena una vez más en el 2017 en la llamada capital de los latinos en Miami el gran tributo al béisbol de América Latina. El tiempo nos dirá sobre mayores logros y triunfos.

Tany Perez: Gran Tributo con Estatua en Cincinnati

635758690010637714-0822-PerezStatue-13

Un viejo refrán dice “a cada cual lo que se merece”. Este pasado fin de semana ese momento le llegó a Tany Pérez y por cierto retequete merecido. Los Rojos de Cincinnati develaron una estatua en su honor en los predios de la entrada principal al Great American Ball Park.

El artista Tom Tsuchiya se inspiró para tan admirable estatua en la pose del swing del cuadrangular de Pérez de dos carreras en el septimo juego de la Serie Mundial de 1975 frente a los Medias Rojas de Boston. La historia dicta que ese bambinazo acortó la ventaja que tenia Boston en ese partido que más adelante ganaron los Rojos para obtener el campeonato mundial.

Este fue un honor más a su legado ya que años atrás la franquicia había retirado su número 24 de todo uniforme de los Rojos.

Pérez, quien en sus días en Cincinnati bien se le conocía como el ‘Big Dog’, fue parte de los que se le llamó la Maquinaria Roja de la década de los 70 ‘. Muchos de sus números ofensivos puestos en esa época fueron los que sumaron para hoy su eterna estadía en el Salón de la Fama en Cooperstown.

Tany en 23 en su carrera fueron 16 campañas en Cincinnati donde fue un siete veces Todo Estrella y en seis fue considerado para Jugador Más Valioso de la Liga Nacional.

Enhorabuena para Tany Pérez su gran momento en bronce y debe ser de celebración en su Cuba natal, en su segundo hogar Puerto Rico y toda América Latina.

Para aquellos amantes de la historia o simplemente curiosos aquí están los latinoamericanos que sus franquicias le han concedido el gran honor de una estatua en los confines de sus estadios y ellos son:

Roberto Clemente – Piratas de Pittsburgh
Juan Marichal – Gigantes de San Francisco
Orlando Cepeda – Gigantes de San Francisco
Rod Carew – Gemelos de Minnesota
Tony Oliva – Gemelos de Minnesota
Minnie Miñoso – Medias Blancas de Chicago
Luis Aparicio (con Nellie Fox) – Medias Blancas de Chicago
Tany Pérez – Rojos de Cincinnati

Los Guante de Oro Latinos de PreTemporada 2015 Grandes Ligas

Yadier+Molina+Marcell+Ozuna+aa1r1z3_HOlm

Es época de primavera que se escribe y habla de todas las posibilidades por verse en la venidera temporada 2015 de las Grandes Ligas.

Mucha importancia se le dá a la ofensiva a los grandes maderos y a los lanzadores pero en ocasiones olvidamos lo importante que es la defensa en el juego de pelota.

En otoño cuando llega la etapa de premios son muy pocos que le prestan atención a la entrega de los Guante de Oro y desde hace varios años las propias mayores junto a un auspicio de la compañía Wilson galardona lo mejor de lo mejor a la defensiva.

Si fuese por los Guantes de Oro mucho se puede discutir que el mejor receptor defensivo de todos los tiempos lo es Iván ‘Pudge’ Rodríguez y en la segunda base Roberto Alomar.

Ese catalogo de lo mejor de lo mejor es bueno de debate en los jardines los nombres de Roberto Clemente y Willie Mays y en el caso de los campocorto Omar Vizquel y Luis Aparicio junto a Ozzie Smith.

Puede que su nombre hoy día no sea de muchos conocidos pero cuando se habla de primera base este nombre nunca debera ser olvidado el de Victor Pellot Power.

Entre jugadores activos, ojo a Yadier Molina que con el tiempo ha ido demostrando es un super detrás del plato y es lo mejor de lo mejor en la actualidad en el llamado mejor béisbol.

En este tiempo primaveral que se activa la bola de cristal, aquí está nuesto listado de pretemporada de los que deben ser candidatos a los premios de defensa con el guante esta venidera campaña y ellos son:

LIGA AMERICANA
C-Salvador Pérez, Reales de Kansas City
1B-José Abreu, Medias Blancas de Chicago
2B-José Altuve, Astros de Houston
3B-Pablo Sandoval, Medias Rojas de Boston
SS-Alexei Ramírez, Medias Blancas de Chicago
OF-Yoenis Cespedes, Tigres de Detroit
OF-José Bautista, Azulejos de Toronto
OF-Leonys Martin, Rangers de Texas

LIGA NACIONAL
C-Yadier Molina, Cardenales de San Luis
1B-Adrian González, Dodgers de Los Angeles
2B———————————————————
3B- Nolan Arenado, Rockies de Colorado
SS- Adeiny Hechavarria, Marlins de Miami
OF-Starling Marte, Piratas de Pittsburgh
OF- Juan Lagares, Mets de Nueva York
OF-Marcell Ozuna, Marlins de Miami

Las Caras Latinas en la Historia de las Grandes Ligas

SDGTYBCVCValcs

Desde que el béisbol de las Grandes Ligas tiene vivencia los ‘fans’ a través de la historia se han señalado peloteros de cada organización con el termino de jugador franquicia. Los tiempos cambian y hoy día le llamamos el jugador cara de un equipo. 

Para esta venidera temporada 2014 en la Liga Americana, entre otros, José Bautista es la cara de los Azulejos de Toronto, Miguel Cabrera de los Tigres de Detroit, José Altuve de los Astros de Houston, Félix Hernández de los Marineros de Seattle, David Ortiz de los Medias Rojas de Boston y Adrian Beltré de los Rangers de Texas. En el circuito nacional los llamados cara de sus novenas entre otros lo son José Fernández de los Marlins de Miami y Yadier Molina de los Cardenales de San Luis. 

Por cierto, estos nombres arriba indicados fue a través de una encuesta de mercadeo en miras a la venidera campaña. En esto vale cuestionarse si esta encuesta hubiera sido para escoger el latinoaméricano cara de cada franquicia en la historia de las mayores seria muy interesante conocer las diversas opiniones 

En este tipo de sondeos las contestaciones pueden ser muy variadas y cada asiduo del béisbol escoge de acuerdo al jugador que vio en acción o más cercano a sus tiempos. Cada cual tiene su opinión pero aquí va mi listado de los jugadores cara latinoamericanos que serian la primera respuesta de un fanático de béisbol de cada ciudad de liga mayor.

Buen debate para arrancar la temporada 2014.

LIGA AMERICANA
Orioles de Baltimore – P Mike Cuellar
Medias Rojas de Boston -DH David Ortiz
Medias Blancas de Chicago – SS Luis Aparicio
Indios de Cleveland – SS Omar Vizquel
Tigres de Detroit -1B Miguel Cabrera
Reales de Kansas City – OF Carlos Beltrán
Angelinos de Los Angeles – OF Vladimir Guerrero
Mellizos de Minnesota – 1B Rod Carew
Yankees de New York – P Mariano Rivera
Atléticos de Oakland – OF José Canseco
Marineros de Seattle M- DH Edgar Martínez
Rays de Tampa Bay – 1B Carlos Peña
Rangers de Texas – C Ivan Rodríguez
Azulejos de Toronto – 2B Roberto Alomar

LIGA NACIONAL
Cascabeles de Arizona – OF Danny Bautista
Bravos de Atlanta – C Javier López
Rojos de Cincinnati – 1B / 3B Tany Pérez
Cachorros de Chicago – OF Sammy Sosa
Rockies de Colorado – 3B Vinny Castilla
Marlins de Florida / Miami – 3B Mike Lowell
Astros de Houston – OF José “Cheo” Cruz
Dodgers de Los Angeles – P Fernando Valenzuela
Cerveceros de Milwaukee – P Teddy Higuera
Mets de New York – SS José Reyes
Phillies de Philadelphia – OF Bobby Abreu
Piratas de Pittsburgh – OF Roberto Clemente
Cardenales de San Luis – 1B Albert Pujols
Padres de San Diego – 1B Adrian González
Gigantes de San Francisco – P Juan Marichal
Nacionales de Washington / Expos de Montreal – P Dennis Martínez

De Roberto Clemente a Ichiro: Han Cambiado las Grandes Ligas ?

Ichir-Clemente

 

En estos dias que tanto se ha charlado y escrito de la figura de Ichiro por su hazaña de 4,000 hits en su carrera como pelotero da mucho analizar hasta donde ha llegado la importancia de la globalización en nuestro siglo que apenas está en sus comienzos en el béisbol de las Grandes Ligas.

En los Estados Unidos siempre serán las figuras emblematicas del llamado pasatiempo nacional en primer nivel Babe Ruth y Jackie Robinson y en un segundo entre otros los Hank Aaron, Ty Cobb, Joe DiMaggio, Mickey Mantle, Willie Mays, Stan Musial, Pete Rose, Ted Williams y guste o no de nuestros tiempos Barry Bonds y Roger Clemens.

Es increible ver hoy día en cada estadio con todo que en muchas ciudades se aplauden nombres y apellidos que no son estadounidenses todavía se habla de las hazañas de jugadores internacionales en tercer plano. Hay muchos que no entienden como Japón ganó las primeras dos versiones del Clásico Mundial de Béisbol y en su última edición la final fue un choque entre los eventuales campeones de República Dominicana y Puerto Rico.

Ichiro cuando llegó de terruño nipón en el 2001 para muchos era una curiosidad en el uniforme de los Marineros de Seattle que muy pocos esperaban lo que iba ser por los proximos años. Para muchos los japoneses eran simplemente de esos que juegan del otro lado del mundo y se les comenzaba a conocer por tener buenos lanzadores.

Ichiro deberia ser hoy considerado entre los más grandes del béisbol no importa su nacionalidad pero vemos columnas como todavia muchos le ponen asteristo a sus hazañas. Acaso nadie se ha puesto detallar que Ichiro es el único en conectar en 10 campañas consecutivas sobre 200 hits; estableció en el 2004 la marca de indiscutibles conectados en una temporada y simplemente es el hombre que más inatrapables ha conectado desde el 2001 en todas las Mayores. En este último punto sobrepasa por más de 400 hits a nombres entre otros Derek Jeter y Albert Pujols.

Sí al terminar esta campaña 2013 cierra con 150 hits o más seria solo el segundo jugador en obtener esa cantidad de indiscutibles en 13 campañas consecutivas en la historia del béisbol grande.

Hoy día hay que entender porque Roberto Clemente tuvo sus andanzas en su época al tener que batallar por su color de piel, cultura e idioma en una ciudad como Pittsburgh. Era díficil hasta para su propia fanaticada Pirata comprender en aquellos tiempos que su mejor pelotero era de herencia latinoamericana.

No importando sus proezas siempre el veia que estaba en un tercer plano a nivel nacional detrás de muchos otros nombres no importando sus Guante de Oro, Juegos de Estrellas y campeonatos de bateo, Clemente fue el mejor bateador en promedio en toda la década de los 60’ en las mayores y no fué hasta la Serie Mundial de 1971 que se le dió mayor consideración y un año más tarde por su trágica muerte que se analizó bien su resumé para ser electo de manera especial al Salón de la Fama en Cooperstown.

Es cierto que culturalmente el mundo ha cambiado pero todavia queda camino por recorrer. Hoy día ahora es que muchos andan reconociendo que Roberto Alomar, Carlos Delgado e Iván ‘Pudge’ Rodríguez son de la misma tierra de Clemente. El día que Pedro Martínez entre al Salón de la Fama muchos se acordarán de Juan Marichal y aunque falta tiempo en el calendario antes de Omar Vizquel y Miguel Cabrera hubo un Luis Aparicio y antes de Mariano Rivera un Rod Carew.

A Ichiro muchos entienden le quedan dos temporadas más en busqueda de los 3,000 hits en los Estados Unidos. Quien sabe si despues de retirarse seis veranos despues estará en una clase con Adrián Beltré y Carlos Beltrán como candidatos al pabellón de los inmortales. El tiempo dirá sí habrá más aprecio al poder internacional.